Monocultivos forestales y agroalimentarios

rivera3

Buena parte de la historia del capitalismo moderno puede leerse a través de la historia del azúcar. Al fin y al cabo, fue la primera materia prima que se vendió a gran escala en el mercado internacional. Era una especie de petróleo de la Edad Moderna. Para Mintz, en el azúcar “se perpetúa una larga historia de relaciones cambiantes entre pueblos, sociedades y sustancias”.

Una Historia del azúcar: De la “sal de la India” al monocultivo exportador

Costa Rica

Representantes de comunidades campesinas y ambientalistas junto a estudiantes del TCU “Cartografiando el conflicto Socioambiental” de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, compartieron sus experiencias respecto a las problemáticas socioambientales que se viven en distintas regiones del país a raíz de la producción piñera.

Costa Rica: Comunidades piñeras se reúnen de cara al encuentro anual de personas afectadas por agronegocios

champerico1

"En la Costa Sur de Guatemala saben bien lo que es el modelo del agronegocio. Es la región de Guatemala donde se concentra la producción de caña de azúcar, en un país donde el 10% de la tierra cultivable está plantada con caña. Y, después de décadas de monocultivo, las comunidades indígenas y campesinas saben bien qué deja esta planta amargamente dulce: sed."

“Podemos vivir sin azúcar, pero no sin agua”: la amarga herencia de la caña en Guatemala

celulosa

Un historiador y profesor de la Universidad Nacional de Entre Ríos publicó recientemente un duro informe que advierte sobre “un desastre anunciado” en caso de que avancen los planes de empresas extranjeras con la explotación de recursos forestales y adquisiciones de grandes extensiones de tierra en Corrientes y otras provincias del nordeste argentino.

Argentina: Advierten “desastre anunciado” por avances extranjeros para pasta de celulosa en la región

Tierra, territorio y bienes comunes

La comunidad de indígenas Sikuani que habitan en el resguardo de Caño Ovejas en Mapiripán, Meta manifestaron su oposición al ocupamiento y la siembra de palma de aceite por parte de la empresa Poligrow en predios que hacen parte de una demanda de restitución de tierra.

Colombia: Indígenas Sikuani se oponen a ocupamiento de predios por empresa Poligrow

Trabajadoras ocasionales en condiciones precarias, Kalimantan Oriental

La expansión de las plantaciones de palma aceitera en Indonesia ha convertido a las mujeres en campesinas sin tierra y mano de obra barata, sin protección adecuada en materia de seguridad laboral y salud, para beneficio de las empresas de plantaciones.

Indonesia: la explotación de las mujeres en las plantaciones de palma aceitera

Por WRM
Azucar

O Projeto de Lei do Senado (PLS) 626/2011, que está na pauta de votações do plenário da Casa, vem causando grande preocupação a ambientalistas e entidades de defesa do meio ambiente. De autoria do senador tucano Flexa Ribeiro (PA), o PLS propõe a liberação do cultivo da cana-de-açúcar no bioma amazônico.

Brasil: Projeto que libera cultivo de cana-de-açúcar na Amazônia afeta meio ambiente

Ministerio-Agricultura-Ganaderia-Fitosanitario-ARCHIVO_LNCIMA20130709_0024_1-700x530

La industria de la palma africana sigue siendo una amenaza para los territorios. El 75,5% de las ZIDRES planificadas por el Gobierno están en zonas aptas para su cultivo. El Conpes que da vía libre a estas zonas está plagado de amenazas.

Colombia - ZIDRES: a la sombra de la palma africana