Economía verde

Economía verde

"Cuando la naturaleza se convierte en mercancía y las comunidades locales son expulsadas de sus tierras en nombre de la “conservación” o son empleadas como conservacionistas privadas, desaparecen las prácticas tradicionales de gestión de la tierra".

REDD+ exacerba las violaciones de derechos humanos y las causas subyacentes del cambio climático

6d82eca1-fad2-49cd-b633-9d55a32fedce

"Con el fin de asegurar mayores ganancias económicas, industrias como la farmacéutica, de insumos agrícolas y de ingeniería genética, entre otras, realizan labores de incidencia y cabildeo frente a diversos gobiernos para proponer nuevos tipos de legislación que conduzca y facilite la privatización y apropiación corporativa de la naturaleza y continuar generando negocios, sin necesariamente considerar los efectos ambientales de su labor."

Costa Rica: ¿Qué es y cómo impacta la financiarización de la naturaleza?

c6b17728-851c-46d9-804c-5d8a3d51855b

"Comunidades del pueblo bri bri de Talamanca, en el Caribe sur de Costa Rica, luchan desde el 2010 contra el proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), que impulsa la firma de un contrato donde las 28 comunidades se comprometan a no tocar más el bosque, a cambio de un pago, que nos es más que un permiso de contaminar para las grandes corporaciones del planeta."

REDD+ y el negocio con los bosques en Costa Rica

Quien-controlara-la-economia-verde-1

En víspera de la Conferencia de las Naciones Unidos sobre Desarrollo Sustentable -Rio+20 (2012), fuimos abordados por una avalancha venida de los activistas internacionales que denunciaban los peligros de la “economía verde” tan propalada por los medios y las grandes ONGs ambientalistas, con la anuencia de políticos ideológicamente alineados, tanto con la derecha como con la izquierda en este continente latinoamericano-caribeño.

¿Qué está en juego en la “economía verde”?

Flyer Webinario Protocolo de Nagoya

Las y los invitamos a participar del webinario dictado por Silvia Rodríguez Cervantes el día martes 05 de diciembre a las 13 hs (Argentina) con el objetivo de dar un breve resumen del contexto e historia del Protocolo de Nagoya y analizar los artículos más ambiguos así como los más contenciosos.

Webinario de formación | ABC del Protocolo de Nagoya: ¿para la distribución justa y equitativa de beneficios?

BNDES-Títulos-verdes

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en 2013 el agro-negocio brasileño alcanzó la cifra récord de 99,9 mil millones de dólares en exportaciones. Soya, maíz, caña o carne ganan los mercados externos en forma de commodities: empadronadas, certificadas y atendiendo a determinados criterios y valores regulados internacionalmente.

Brasil: Las commodities ambientales y la métrica del carbono

stop redd

"La crisis climática continuará empeorando si se permite que los agronegocios continúen. Si nada se hace para colocar a la agroecología campesina en el centro del debate climático, continuaremos promoviendo falsas soluciones y el calentamiento global continuará aumentando de un modo aún más inclemente. Acuerdos como el Acuerdo de París no cambiarán nada. Para crear soluciones reales, deben unirse quienes intentan atajar las prácticas contaminantes de los sectores energéticos y de los alimentos."

África exige acciones reales por el clima

Economía verde

"Será uma reviravolta contra aqueles que não souberam tratar deste 'assunto' com o respeito e a responsabilidade que estas mídias merecem, pois democratizar a informação socioambiental é, em especial, fornecer graciosamente tudo aquilo que tem custo, valor, e não vem de bandeja para ninguém. Mídias socioambientais também têm seu preço. Não pague para ver!"

Mídias socioambientais: por que financiá-las?