Ecología política

ecocidio

Perspectiva epistémica crítica de Nuestra América. La perspectiva epistémica procedente de Nuestra América, al analizar la violencia contra la naturaleza, parte de las circunstancias históricas y concretas, del filosofar y de la cultura de los Pueblos Nuestroamericanos, porque la violencia moderna es un fenómeno histórico complejo, global y multidimensional, que genera el sistema capitalista mundial.

El ecocidio del siglo XXI – Cosmovisiones, premisas, impactos y alternativas

unnamed

El Buen Vivir es una corriente que está tomando mucha fuerza en América Latina. Cuestiona, en sus distintas aproximaciones, al orden occidental. ¿Cuán serios son sus planteamientos? Este artículo nos ayuda a comprender sus fundamentos introduciendo, esta vez, el novísimo concepto de "supraderechos condicionados".

Supraderechos condicionados y Buen Vivir

Ecología política

El redescubrimiento durante la última década y media de la teoría de la fractura metabólica en Marx ha llevado a muchos izquierdistas a pensar que esta teoría brinda una potente crítica de la relación entre la naturaleza y la sociedad capitalista contemporánea. El resultado ha sido el desarrollo de una perspectiva mundial ecológica más unificada, trascendiendo las divisiones entre la ciencia natural y la ciencia social, que nos permite percibir las formas concretas en las que las contradicciones de la acumulación del capital están generando crisis y catástrofes ecológicas.

Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza

Nuevos paradigmas

“Porque muchos de nuestros sueños fueron reducidos a lo que existe, y lo que existe muchas veces es una pesadilla, ser utópico es la manera más consistente de ser realista en el inicio del siglo XXI”. Estamos seguras y seguros que esta publicación contribuirá no sólo a seguir alentando nuestras utopías y convicciones, sino también a entenderlas mejor, no sólo como experiencia de lo ya disponible, sino también, lo más importante, como expectativa y posibilidad de futuro.

De las dualidades a las ecologías

Megaproyectos

“A economia deve subordinar-se à ecologia sim, por uma razão muito simples: a natureza estabelece os limites e alcances da sustentabilidade e da capacidade de renovação dos sistemas das quais dependem as atividades produtivas. Ou seja, se se destrói a natureza, se destrói a base da própria economia. Escrever essa mudança histórica, a passagem de uma concepção antropocêntrica à uma sócio-biocêntrica, é o maior desafio da humanidade, se não quiser por em risco a própria existência do ser humano sobre a terra.”

Os Direitos da Natureza e a superação do desenvolvimentismo predatório

economiaverde

“Na atualidade, uma pequena centena de pessoas no mundo possui uma riqueza equivalente à metade da humanidade. Possivelmente, nunca tínhamos esperado tal nível de desigualdade no planeta. As desigualdades de rendimentos e de patrimônio, mas também de acesso à educação, aos direitos, à internet, são fenômenos extremamente graves, pois são um obstáculo à prosperidade econômica”, adverte o economista.

A ecologia econômica como alternativa às desigualdades. Entrevista especial com Gaël Giraud

250px-Burro_y_zanahoria

“La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”

La economía ecológica y la propuesta decrecentista

Nuevos paradigmas

Muy pocas veces somos conscientes de que las palabras con las que nominamos la realidad son performativas. Es decir, configuran y condicionan nuestras actitudes con la realidad. Y, lo más sorprendente es que dichas palabras, repetidas por nosotros en la cotidianidad, fueron y son creadas para garantizar la hegemonía de ciertas ideologías y sistemas, incluso en contra de la misma Vida. Esto es lo que ocurre con la palabra naturaleza.

A nuestra Madre Tierra no la llames Naturaleza