La economía ecológica y la propuesta decrecentista
“La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”
23 de junio, 2014
Por Carmelo Ruiz Marrero
Publicado en Compartir es Vivir, junio de 2014
Parece que las disciplinas de la economía y la ecología siempre han estado reñidas. En prácticamente todos los conflictos ambientales, uno ve economistas y ecologistas en bandos opuestos.
El principal problema de la ecología con la economía es que las principales doctrinas económicas de los siglos XX y XXI, sean de izquierda o derecha, se fundamentan sobre el crecimiento ilimitado. Dice Robert Costanza, uno de los máximos exponentes de la economía ecológica: “Los paradigmas económicos corrientes (capitalista, socialista, y las varias mezclas) están todos basados sobre la premisa subyacente de crecimiento económico continuo e ilimitado”. En las fórmulas económicas convencionales se presume que los recursos naturales son infinitos, y que cualquier objeción ecologista al crecimiento canceroso de la economía se puede atender apelando al optimismo tecnológico.
Pero tan temprano como en 1963 esa visión tecno-optimista y modernista a ultranza recibía una cubeta de agua fría en la cara con la publicación de Scarcity and Growth de Harold Barnett y Chandler Morse. Una década más tarde fue publicado el histórico informe de Meadows et al., Los Límites del Crecimiento, conocido también como el Informe del Club de Roma. Según sus autores, si las tasas de crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21. El informe salió a la luz en un momento histórico que multiplicó su impacto: Coincidió con el embargo petrolero de la OPEP y con la Conferencia ambiental de Naciones Unidas en Suecia, conocida como la Conferencia de Estocolmo. Ya se hacía imposible para la profesión de los economistas el ignorar la problemática ambiental.
Desde entonces se dieron varios acercamientos entre los bandos economista y ecologista. En 1982 tomó lugar en Suecia el Simposio Wallenberg sobre integración de la economía y la ecología, y luego el Vienna Center realizó dos talleres sobre economía y ecología en Estocolmo y Barcelona en 1986 y 1987 respectivamente. Al otro lado del océano, el congreso anual de la Ecological Society of America de 1987 incluyó una sesión sobre la relación ecología-economía. Al final de la década estos acercamientos entre economistas y ecólogos rindieron fruto con la formación de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la publicación académica Ecological Economics.
La propuesta ecologista de parar el crecimiento económico (decrecimiento o decroissance) es un reto a la economía keynesiana e igualmente a la economía neoliberal de libre mercado. Ambas son muy distintas- en la primera el estado regulador e interventor es el motor de la actividad económica mientras que en la segunda se le deja todo a la empresa privada. Pero desde el punto de vista ecológico termodinámico ambas economías se fundamentan sobre el crecimiento continuo y el endeudamiento (más público que privado en el caso del keynesianismo), y en el uso de combustibles fósiles.
Dice el economista y ecologista catalán Joan Martínez Alier:
“La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”
Alegoría del sistema de dinero deuda..
Tomado de Wikipedia
El más importante pensador originario de la propuesta decrecentista fue sin duda el economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994), autor de The Entropy Law and the Economic Process (1971). Combinando física y biología con teoría económica clásica, Georgescu-Roegen aplicó la segunda ley de la termodinámica (la ley de entropía) a la actividad económica y llegó a una conclusión horripilante: no importa qué hagamos, el mundo va encaminado al agotamiento de todos sus recursos naturales, es decir entropía total. Toda actividad económica, por abstracta y electrónica que sea, se fundamenta en última instancia en la explotación física de recursos naturales. Por lo tanto, mientras más crecimiento económico, más rápido nos aproximamos al fin fatídico. El que la actividad económica sea eficiente es totalmente irrelevante, lo que importa es si ésta crece o se reduce. Desde esta perspectiva, tenemos que reducir nuestra actividad económica para amortiguar esa caída inevitable que nos aguarda en el futuro.
Georgescu-Roegen tuvo una gran influencia sobre Martínez Alier y también sobre Jeremy Rifkin y Ted Howard, quienes en 1980 publicaron el libro Entropy: A New World View. En este libro, que tiene un epílogo escrito por Georgescu-Roegen, los autores argumentan que un entendimiento de la ley de entropía es requisito fundamental para una sabiduría ecológica profunda y revolucionaria.
Volviendo al reto al crecimiento económico presentado por Meadows et al., hubo muchas respuestas a Los Límites del Crecimiento, a favor y en contra. El más importante intento de refutación fue el informe de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, Nuestro Futuro Común, publicado en 1987. La comisión, liderada por la dirigente socialdemócrata noruega Gro Harlem Brundtland, fue la respuesta keynesiana a Los Límites del Crecimiento. Desde sus primeras páginas, el documento opta explícitamente por el crecimiento económico como necesario para la sustentabilidad.
Pero el mensaje del Informe Brundtland, como se le conoce, fue desplazado en unos pocos años por el economismo de libre mercado y el neoliberalismo. En la Cumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de 1992 (la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro) el discurso en boga fue el del ambientalismo corporativo.
Según Martínez Alier:
“La batalla entre el fundamentalismo del mercado y el ecologismo es una gran batalla de nuestra época, en la que la socialdemocracia keynesiana del Informe Brundtland y el sistema de Naciones Unidas mediaron en 1987 con argumentos intelectualmente débiles pero muy jaleados según las cuales crecimiento económico y sustentabilidad ecológica eran compatibles, lo que reaparece para Rio de Janeiro en 2012 (La segunda Cumbre de la Tierra, la llamada Rio + 12) como ‘economía verde’.” (Paréntesis añadido)
Ante la ofensiva neoliberal y los errores del extractivismo de los gobiernos progresistas suramericanos, los proponentes de la economía ecológica como Martínez Alier, el ecuatoriano Alberto Acosta y el uruguayo Eduardo Gudynas, entre otros, le apustan al “ecologismo de los pobres”. Sobre esto podríamos elaborar en un futuro artículo.
Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental puertorriqueño. Colaborador activo de la Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica y la campaña nacional Nada Santo Sobre Monsanto. Dirige además el Monitor de Energía y Ambiente de América Latina y el Blog de Bioseguridad.