Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Foto de Prometeo Lucero.

En la foto vemos a gente que recorre la línea fronteriza buscando el paso, el transporte, la conexión, el refugio, el escondite. Un breve espacio del tiempo, como cantan por la radio, que se cuela aquí y allá y marca el pulso de acontecimientos fuera de su relación inmediata. De algún modo huyen, huyen hacia adelante. Su exilio, su viaje, su emigración, son un confrontarse con el futuro pero ya, ahora, porque su pasado (por más reciente que sea) es insufrible.

Editorial #110: exilios, devastaciones, regeneraciones

Mujeres chontales exigen cancelación de mina Zapotitlán 1

Cerca de 100 mujeres indígenas reunidas en el Encuentro Regional de Mujeres Chontales en Defensa de la Tierra y el Territorio se pronunciaron contra el proyecto minero Zapotitlán 1 y exigieron al tribunal de Justicia de Oaxaca resuelva el recurso interpuesto por la Asamblea del Pueblo Chontal conforme a los derechos de los pueblos indígenas.

Mujeres chontales exigen cancelación de mina Zapotitlán 1

Rechazo a desalojos moviliza al campesinado

La oleada de desalojos forzosos que vienen siendo ejecutados en las últimas semanas y que afectan a comunidades campesinas e indígenas ha generado una gran preocupación en el sector campesino,ante esta situación las organizaciones del campo articulan fuerzas para defender el territorio.

Rechazo a desalojos moviliza al campesinado

Foto: XR

El pueblo Yukpa del departamento del César, en Colombia, recibió la solidaridad internacional en su lucha contra una mina a cielo abierto que afecta los ríos, la biodiversidad y un sitio sagrado.

Protesta internacional contra mina a cielo abierto que daña a pueblo Yukpa

La Declaración de Roma en imágenes

La Vía Campesina lanza una serie de postales que definen nuestros 25 años de luchas colectivas y los principales de la Soberanía Alimentaria. La serie ilustra temas clave de la Declaración de Roma (1996), documento histórico del movimiento que enunció por primera vez ante la ONU y el mundo, la lucha global por la Soberanía Alimentaria.

La Declaración de Roma en imágenes

Pronunciamiento de la Asamblea de Pueblos y Colonias en contra de la minería

"Estamos convencidos de que la explotación minera que pretenden impulsar en más de 15 mil hectáreas de Temixco, Xochitepec y Miacatlan, es un proyecto depredador de la naturaleza y de las personas. Que contaminará las aguas superficiales y las del subsuelo, que nos dejará tierras envenenadas, que emponzoñará el aire, que destruirá bosques, que desaparecerá especies animales y vegetales y que destruye el tejido social".

Pronunciamiento de la Asamblea de Pueblos y Colonias en contra de la minería

Lolita Chavez (Guatemala) y Adriana Guzmán (Bolivia) en el encuentro de Feministas de Abya Yala. Imagen: Jose Nico

Adriana Guzmán -Bolivia- y Lolita Chávez -autoridad del Consejo de Pueblos K´iche´s, en Guatemala- hacen de la práctica feminista líneas de acción en defensa de la vida y los territorios y también teoría situada, anticolonial, antipatriarcal y antirracista. Sus voces son fundamentales para entender este tiempo, para anudar los lazos entre feminismos y ecología. Y también para pensar alianzas con otros movimientos populares que puedan enfrentar al neoliberalismo cada vez más salvaje.

La defensa de los territorios y la resistencia a los fascismos en la voz de las feministas comunitarias

Fotografía: Juliana Faggi

La coordinadora Basta es Basta realizó su ronda 200 a la casa de Gobierno de Entre Ríos para exigir el debate de 16 puntos que proponen proteger la salud, modificar el modelo y transicionar a la agroecología. "Rondamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris, frente a los corazones, los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia”, reclaman.

200 rondas para quebrar el silencio sobre los agrotóxicos, basta es basta