Ciencia y conocimiento crítico

El extractivismo feroz contra las comunidades afroindígenas de Esmeraldas

Reseña del libro "Extractivismo, (neo) colonialismo y crimen organizado en el norte de Esmeraldas" - No busquen en el libro un relato desapasionado, como sugiere el purismo de la investigación académica, para nada, el toque blusero con resonancias de bunde o alabao perseguirá a quien lea el libro hasta la última página después de eso será su elección. 

El extractivismo feroz contra las comunidades afroindígenas de Esmeraldas

Manifesto em defesa da Livre Expressão Intelectual e Científica e em solidariedade aos cientistas que alertam à sociedade sobre os perigos dos Agro...

"Manifestamos compromisso de ação e reclamo de ações dos poderes constitucionais de nossos países, em defesa da livre expressão intelectual e científica, especialmente no contexto dos agrotóxicos, transgênicos e novas biotecnologias, conforme expresso no art. 19 da Declaração dos Direitos Humanos em relação à livre expressão das ideias e a difusão de informações, como também no art. 5, IX da Constituição Federativa do Brasil, relativamente à livre expressão intelectual e científica."

Manifesto em defesa da Livre Expressão Intelectual e Científica e em solidariedade aos cientistas que alertam à sociedade sobre os perigos dos Agro...

Por qué decimos no a los transgénicos

La doctora en Biología e investigadora del Conicet Raquel Chan publicó en PáginaI12 una respuesta a la nota “Peligro en las mesas argentinas” (24/12/2018). A nuestro entender, Chan realiza afirmaciones alejadas de la realidad, repite lugares comunes de la ciencia adicta a las transnacionales que concentran la venta de semillas y agrotóxicos, y oculta información que debería tener presente en su rol de investigadora del sistema público de ciencia. 

Por qué decimos no a los transgénicos

Otra vez vuelven a la carga para aceptar los fondos de las mineras en la UNLu

Hace 9 años preguntamos: “¿Aceptarías dinero manchado de contaminación, explotación y muerte?”. Ante la presión de parte del movimiento estudiantil y docente, y luego de haber aceptado el dinero en 2008, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján, en 2009, dijo NO y fue la segunda universidad nacional que rechazó los fondos provenientes de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD).

Otra vez vuelven a la carga para aceptar los fondos de las mineras en la UNLu

Otro modelo de ciencia es posible

Científicos comprometidos con la sociedad y la naturaleza se oponen al modelo de ciencia al servicio de las industrias contaminantes y promueven la construcción de conocimiento.

Otro modelo de ciencia es posible

Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia

'Los textos incluidos buscan invertir la lógica establecida en las jerarquías del conocimiento. Plantean que las propuestas de algunos movimientos sociales (indígenas, afrodescendientes, ambientalistas, campesinos y de mujeres) sobre las cuestiones de tierra y territorio están a la vanguardia del pensamiento sobre estos temas (y de algunos otros, tales como la autonomía alimentaria, por ejemplo, y los modelos alternativos de desarrollo), y que no son rezagos del pasado, ni expresiones románticas que la realidad se encargará de desvirtuar. La mayoría de los conocimientos “expertos” desde el estado y la academia sobre estos temas, por el contrario, son anacrónicos y arcaicos, y solo pueden conducir a una mayor devastación ecológica y social.'

Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia

Declaración del Encuentro "Ciencia Digna para la Salud de la Madre Tierra" 2018: La tecnociencia y nuestro futuro

"La obediencia epistémica en la ciencia: colonialidad extractivista. En el origen, el problema estuvo en el cientificismo positivista como parte del modelo colonial europeo. Ni aquel, ni la actual tecnociencia productivista del neoliberalismo, son alternativas válidas para los pueblos proveedores de recursos."

Declaración del Encuentro "Ciencia Digna para la Salud de la Madre Tierra" 2018: La tecnociencia y nuestro futuro

- Foto de Voces No al G20

Desde las 10 de la mañana de hoy, miércoles 28 de noviembre, se llevaron a cabo los foros previstos por la Confluencia Fuera-G20 en el marco de la Cumbre de los Pueblos. En las aulas de la Facultad de Sociales, Santiago del Estero 1029, se reunieron activistas de varios países latinoamericanos para abordar temáticas como género, la lucha del pueblo palestino o las consecuencias del extractivismo.

Se conformó una Red Latinoamericana de Abogados en Defensa de la Soberanía Alimentaria