Agrotóxicos

Salud

Tras el dictamen de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre los efectos “probablemente cancerígenos” del glifosato, se intensifica la campaña en América Latina para prohibir “antes que sea tarde” ese herbicida, el más vendido en la región y usado masivamente en los cultivos transgénicos.

Arrecia campaña contra glifosato en cultivos latinoamericanos

Salud

Este artículo nos muestra algunos de los efectos más graves de los agroquímicos en la salud, para que podamos opinar con datos reales.

Efectos de los Agroquímicos en la Salud

Transgénicos

Argentina utiliza semillas genéticamente modificadas producidas por la multinacional Monsanto, lo que ha creado una fuerte controversia.

Médicos argentinos exigen prohibición del glifosato por ser cancerígeno

Salud

En un artículo publicado recientemente en El Espectador, se comentaron los dos temas que mueven el discurso colombiano en materia de drogas. Siendo precisos, el discurso gubernamental dista de la práctica, de las acciones concretas que dentro del país se siguen aplicando. Colombia es un alumno aventajado en el cumplimiento de los tratados de drogas de Naciones Unidas y sigue haciendo lo que muchos otros países no harían.

Colombia: El problema de las fumigaciones con glifosato

Transgénicos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el glifosato, el agrotóxico más difundido en el mundo, que se usa con 85 por ciento de los cultivos transgénicos, es causa probable de cáncer. Comunidades y familias afectadas en Argentina, Paraguay y otros países venían denunciando esta relación desde hace años, por sufrirla directamente. Ahora Naciones Unidas la confirmó.

Transgénicos, glifosato y cáncer

Salud

"El embriólogo del Conicet Andrés Carrasco fue quien puso, por mucho tiempo, al glifosato en el banquillo. Fue criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios. Su muerte fue una gran pérdida, su trabajo es un gran legado. Ahora, la Organización Mundial de la Salud le dio la razón".

Argentina: Carrasco tenía razón

Salud

Días atrás la Organización Mundial de la Salud publicó un informe afirmando el daño producido por el glifosato y otros agroquímicos en la salud humana. Sin embargo, desde fines del año pasado, se encuentra listo para su tratamiento en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Plaguicidas que habilita al Ejecutivo a autorizar productos que la OMS haya recomendado para su restricción o prohibición. La necesidad de priorizar la salud antes que los intereses económicos.

Argentina: Leyes que defiendan la salud, no a las empresas

uso del glifosato en Argentina

El reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica al glifosato como cancerígeno permite evaluar cómo se logró que este agroquímico sea utilizado en el país. En la salida del conflicto por la resolución 125, se dio a conocer que la introducción de la soja transgénica en 1996 durante el gobierno menemista se hizo por intervención directa de Monsanto. Sin embargo, ese mismo 2009 un informe realizado bajo la gestión kirchnerista concluye que el glifosato tiene "bajo riesgo para la salud humana y el ambiente", citando explícitamente estudios patrocinados por la misma compañía estadounidense. En las últimas décadas, la sojización no se detuvo sino que en todo caso fue objeto de disputas al interior del modelo del agronegocios, incluyendo el relativo acercamiento del gobierno con la Federación Agraria. Y hace un mes, la Presidente anunció inversiones para producir un glifosato íntegramente nacional.

Ecología Política del Glifosato en Argentina