Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Documental Volver a la Tierra

En este documental se representa la cotidianidad de un productor de café y otro de panela, mientras explora la relación entre alimentación y territorio a través de la narración del desplazamiento forzado y retorno de la población de la vereda El Vergel de San Carlos Antioquia. Los procesos productivos del café y la panela sirven para hacer memoria sobre el conflicto armado y mostrar la capacidad de regeneración social y territorial de esta comunidad.

Documental Volver a la Tierra

Muestra de variedades de maíz. En la fila superior, de izquierda a derecha: Rojo, Coralillo, Amarillo y maíz de ajo de hojas blancas y granos multicolores. En la fila inferior, Sangre de Cristo, Morado, Pinto rojizo y Rosa. ANA HOP

Elena Reygadas, cocinera de Rosetta, en Ciudad de México, reflexiona sobre una planta que fue seleccionada por campesinos hace miles de años a partir de pastos salvajes.

La historia del maíz, la obra maestra que cultivó Mesoamérica

Colheita do arroz. Foto: Maiara Rauber

Famílias assentadas do MST no Rio Grande do Sul realizarão a 19ª Festa da Colheita no próximo dia 18 março, no município de Nova Santa Rita-RS.

Festa da Colheita da maior produção latino-americana de arroz agroecológico será em março

Cultivos producidos para comida (verde) versus para alimento animal y combustibles (morado) (Fuente: https://www.nationalgeographic.com/)

Se ha generado una gran controversia acerca de quién alimenta al mundo. Es de conocimiento general y aceptado, que la agricultura campesina e indígena, la pesquería artesanal y a ganaderia en pequeño dan de comer a la mayoría de las personas en el mundo.

La gran agricultura no alimenta al mundo

Por GRAIN
El sistema “alimentario” industrial no alimenta

A nivel global, más del 70 por ciento de la gente se alimenta por lo que proveen las y los más pequeños: comunidades campesinas e indígenas, pescadores artesanales, pastores, apicultores, huertas urbanas. Debido a los despojos, desplazamientos forzados y sucesivas agresiones por siglos y hasta el presente, lo hacen con menos del 25 por ciento de la tierra y el agua y con un 10 por ciento de combustibles de uso agrícola.

El sistema “alimentario” industrial no alimenta

La milpa

Las personas indígenas sembramos nuestro propio alimento: frijol, chile, tomate criollo, ajonjolí y, lo más importante, el maíz. El maíz representa la abundancia; si hay maíz no pasaremos hambre porque hay alegría y no hay tristeza.

La milpa

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos

Las semillas nativas y criollas son indispensables para la vida y la supervivencia de la humanidad en armonía con la naturaleza. Son un bien común que debe ser reconocido por su valor material, inmaterial, colectivo e inalienable, debido al conocimiento y los saberes tradicionales que han sido incorporados durante generaciones por parte de las comunidades agricultoras, quienes tienen derechos precedentes y consuetudinarios sobre sus semillas los cuales deben prevalecer.

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos