Revista

Biodiversidad, sustento y culturas es una publicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales.

El uso y conservación de la biodiversidad, el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas son parte de nuestra cobertura. Incluye experiencias y propuestas en América Latina, y busca ser un vínculo entre quienes trabajan por la gestión popular de la biodiversidad, la diversidad cultural y el autogobierno, especialmente las comunidades locales: mujeres y hombres indígenas y afroamericanos, campesinos, pescadores y pequeños productores.

Biodiversidad 66

En este número, además de develar las nuevas maniobras de la enorme industria de la carne en el Sur global, con sus contaminantes criaderos industriales, Biodiversidad narra el proceso de articulación que comenzó tras el fracaso de la cumbre climática de Copenhague, tomó forma en Cochabamba y busca expresarse plenamente en Cancún.

#66

Biodiversidad 65

"Los pueblos, naciones y tribus, las comunidades locales, las organizaciones sociales y populares construyen y refuerzan procesos de autonomía, desde el control autónomo de sus territorios y el autogobierno, hasta la mirada y la palabra independientes, con el fin de resistir las enormes invasiones y explotaciones corporativas."

#65

biodiv-64-tapa

"Cuanto más adquieren conciencia los pueblos del horizonte completo de hoy, de la negación de derechos, de la nocividad de muchas normas y de la impunidad que nulifica la posible acción de leyes potencialmente buenas, los pueblos y comunidades levantan sus herramientas y su equipaje, para emprender su propio camino con una paradoja en la mano: saben que están solos ante la ley, pero saben que están juntos, en la justicia, con muchos otros en las mismas condiciones."

#64

Biodiversidad, sustento y culturas #63

El número 63 de la revista Biodiversidad, sustento y culturas, aborda de nuevo el acaparamiento de tierras que crece en diversas partes del mundo, en especial Asia, África y América Latina, y que no es simplemente la última oportunidad de hacer inversiones especulativas con ganancias grandes y rápidas aunque así nos lo vendan: es parte de un largo proceso de toma de control de la agricultura y de la producción de alimentos.

#63

Tapa Biodiversidad 62

"En todo el continente los pueblos originarios, las comunidades campesinas, exigen autogobierno, soberanía alimentaria. Defienden sus fuentes de agua, el maíz nativo, todos los cultivos propios, la libertad de posesión, custodia e intercambio de las semillas, sus saberes de siempre. Defienden sus territorios y su biodiversidad de la tremenda invasión de todo tipo de proyectos de extracción y devastación. Rechazan los megaproyectos, los tratados de libre comercio, las leyes de privatización y certificación de sus cultivos, los decretos que rompen la comunalidad de sus entornos. Exigen que no se criminalice la resistencia."

#62

Biodiversidad 61

"Las plantaciones de árboles no son bosques. Se ha dicho y se repite hasta el cansancio. Por eso en la portada vemos el interminable horizonte que asociamos con los monocultivos, sean de árboles o de cultivos industriales. Desiertos verdes, dicen en Brasil, en Uruguay. "Soldados plantados" dicen con un dejo irónico los legendarios mapuches de Chile y Argentina, defensores desde hace siglos de sus territorios y sus bosques - de la invasión de terratenientes que imponen monocultivos de árboles y una vida injusta en todos los órdenes".

#61

Biodiversidad 60

"La crisis hizo crisis, o para decirlo de otro modo, el modelo general del capitalismo actual —con todos sus instrumentos de control y regulación— hizo crisis. Está en crisis. Que haya hecho crisis no significa que llegó a su fin. El capitalismo se reorganiza con las crisis y éstas le dan oportunidad de hacer más negocios, de volver a hacer ganancias, de idear nuevos remiendos tecnológicos para reactivar sus conceptos y sus laboratorios, produciendo así nuevos procesos industriales..."

#60

Biodiversidad, sustento y culturas #59

Es sorprendente y misterioso el tejido de los saberes de cada lugar, de cada rincón. Sólo desde el centro de nuestra propia experiencia adquiere su sentido pleno lo que sabemos, lo que compartimos y ejercemos, para cuidar la vida. Y eso es lo que somos.

#59

Biodiversidad, sustento y culturas #58

La faena en el campo, la cosecha y la recolección. Sembradores de papa: viejos sombrerudos muy campesinos, hombres de edad madura un poco más urbanos, jóvenes y muchachitos con pinta de que han estado en “el Norte”, en las ciudades estadounidenses: todos listos para cargar. Las fotos que acompañan este número provienen del estado de Puebla en México y nos asoman a un campo que no deja sus modos viejos y ya lleva años obligado a sembrar al modo industrial. Es el jaloneo entre las tradiciones viejas que resolvían la vida con el cuidado puesto por quienes sabían que cultivar es vida plena y no sólo trabajo rentable, y los modos nuevos, “empresariales”, que piden más agrotóxicos, más créditos, más paquetes tecnológicos y ni así rinde el suelo, desgastado después de tantos años de traición y droga aplicada cada ciclo.

#58

Biodiversidad, sustento y culturas #57

Apenas en marzo pasado, un tanto tarde, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos internacionales comenzaron a divulgar la existencia de una crisis alimentaria mundial. Pero los precios de los alimentos —lácteos, carne y en especial cereales— se dispararon sin control todo 2007. La gente intentó gestionar la crisis y se apretó el cinturón hasta que no tuvo otra que salir a las calles a exigirle medidas a sus gobiernos. A principios de 2008 estallaron revueltas populares en unos cuarenta países. Las élites políticas del mundo se amedrentaron.

#57

Tapa Revista Biodiversidad 56

El niño retratado en la portada (que aquí mostramos en su bicicleta) viene a ser una esperanza para el futuro de la tradición de su comunidad de origen mayo-yoreme: ser pescadores artesanales en la costa de Sonora, México, en Yavaros, una localidad como tantas otras en el mundo que sufren el embate de las grandes compañías japonesas o de otras nacionalidades --que acaparan con sus grandes barcos-fábrica el camarón, el atún, las sardinas y otros peces pelágicos comunes en la zona del Mar de Cortés o Golfo de California.

#56

Biodiversidad, sustento y culturas #55

Es crucial defender las semillas nativas, su intercambio libre, y los saberes y modos de ser a los que se relacionan. La vida toda depende de ello. ¿Quiénes serán los guardianes de las semillas? En la batalla por defenderlas, tanto en los próximos meses como en los años por venir, deberemos encontrarnos.

#55