Perú

Foto: Jorge Pezantes / SPDA

Más de 30 organizaciones ambientales de la sociedad civil mostraron su preocupación emitiendo una carta abierta a las autoridades, en donde se demandan medidas urgentes de contención y remediación a esta emergencia ambiental. Son ocho pedidos dirigidos a las autoridades para dar un adecuado seguimiento a los trabajos de limpieza por parte de la empresa Repsol en las zonas afectadas, para evitar que se siga afectando a los ecosistemas, la fauna marina y los recursos hidrobiológicos.

Organizaciones demandan medidas eficientes frente al derrame de petróleo generado por Repsol

Trabajos de limpieza en la zona afectada por el vertido en Ventanilla. Foto: Presidencia de Perú.

El pasado 15 de enero, la costa de Perú se tiñó de negro. Las playas de Ventanilla, cerca de Lima, se vieron cubiertas de chapapote a causa de un vertido de petróleo de la multinacional española Repsol, que realizaba una descarga de crudo en su refinería La Pampilla desde el buque de bandera italiana Mare Dorium. El vertido, que el Gobierno peruano calcula en unos 6.000 barriles, tiene una dimensión mucho mayor de la reportada por Repsol, que culpa al oleaje provocado por el volcán de Tonga. Lima afirma que el plan de contingencia de la petrolera no funcionó. Los daños son cuantiosos, tanto en el plano ecológico como en el económico y humano.  

“Repsol minimizó el vertido y se comporta de un modo irresponsable”

Derrame petrolero en Ventanilla. Foto: Andina.

Entre las lecciones de este severo derrame petrolero está la obligación de mirar con más atención a los padecimientos amazónicos, así como revisar si es inteligente y apropiado seguir insistiendo con una intensificación petrolera hacia el futuro.

Los derrames petroleros no son accidentes y cuando ocurren salpican a todos

Campesinas peruanas siembran hoy agua para cosecharla mañana

“Cuando era niña no padecíamos como ahora de la falta de agua. Hoy vivimos más sequías, nuestros manantes se están secando y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, dijo a IPS la campesina Kely Quispe, de la comunidad de Huasao, ubicada a media hora de esta ciudad, capital del imperio inca de Perú.

Campesinas peruanas siembran hoy agua para cosecharla mañana

Por IPS
Bosque de la comunidad Centro Arenal deforestada por taladores ilegales, en la región Loreto, en la Amazonia peruana.

Líderes comunitarios y abogados denuncian la usurpación de territorio con la connivencia de gobiernos regionales.

Las distintas formas de quedarse con tierras de pueblos indígenas en Perú

Foto: Revista Tour Gourmet

La Agroecología es una estrategia para producir alimentos conservando los recursos naturales y la agrobiodiversidad, que recupera paisajes sostenibles en cuencas con diseños agroforestales y silvopastoriles.

Agroecología: política de alimentación saludable y alternativa climática

Tractor manejado por joven menonita en la Amazonía peruana. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Entre 2017 y 2021, el grupo religioso de menonitas ha deforestado 3,968 hectáreas mediante el establecimiento de cuatro colonias en las regiones de Loreto y Ucayali, en la Amazonía peruana.

Amazonía: menonitas deforestan casi 4 mil hectáreas desde 2017

Mujeres, cambio climático y agroecología

"La Rel UITA, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la Asociación Provincial de Productoras Ecológicas de Quispicanchi (APPEQ), han unido esfuerzos para aportar a la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en el sur andino peruano, impulsando iniciativas de empoderamiento personal y colectivo para avanzar en la afirmación de su ciudadanía y ejercicio de derechos".

Mujeres, cambio climático y agroecología