México

Minería

"Este Comité de Derechos Humanos manifiesta su preocupación toda vez que considera que las actitudes asumidas por los empresarios mineros provoca que las comunidades asuman la defensa de sus territorios a través de sus costumbres y los obliga a enfrentarse con quienes intentan despojarlos de sus territorios generando un clima de desestabilidad en las comunidades y la región los cuales puede generarse un conflicto mayor."

México: Decisión de las comunidades de no ceder permiso a la explotación mineral

Corporaciones

Centenares de integrantes de organizaciones en lucha contra emergencias socio-ecológicas y en busca de justicia ambiental participaron en la pre audiencia nacional del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, sobre la devastación del sistema hídrico, realizada en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 20 de septiembre.

El agua de México, botín de empresas privadas, denuncian ante el Tribunal Permanente de los Pueblos

TLC y Tratados de inversión

Mientras los subsidios al campo aumentan en el mundo, en el país se recortan, afirma. Desde la firma del TLCAN los apoyos a la agricultura se redujeron a más de la mitad. Se otorga en el país la cuarta parte de lo que destinan Noruega, Suiza, Japón y Corea.

México pasó a ser importador agroalimentario neto: OCDE

fracking-391x293

Que Estados Unidos llegue al pico de su producción de petróleo convencional puede provocar un colapso catastrófico a su economía, si no cuenta con los suficientes hidrocarburos que permitan una reconversión energética para su parque vehicular y a su producción.

La reforma energética, tras el petróleo “no convencional”

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

“El concepto de derecho”, escribió Iván Illich hace 40 años, “conserva toda su fuerza, aun cuando una sociedad reserve a los privilegiados el acceso a lamaquinaria jurídica; aun cuando, sistemáticamente, escarnezca a la justicia y vista al despotismo con el manto de simulacros de tribunales“.

México: Atreverse con la verdad

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Alberto Pathistán no es una secuestradora francesa como Florence Cassez, ni un narcotraficante como Rafael Caro Quintero, ni uno de los asesinos de la matanza de Acteal. Es un profesor toztzil, integrante de la otra campaña, injustamente preso desde hace 13 años.

Alberto Patishtán: mensaje de Estado

Pueblos indígenas

"La reunión del CNI realizada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de agosto pasados, luego del curso de la Escuelita Zapatista, constituyó una dramática denuncia, con testimonios contundentes, de la guerra desatada por el mal gobierno contra los pueblos originarios en todo el país."

México: la guerra contra los pueblos y sus resistencias

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Salvo para la Corte, está probado que Patishtán no participó ni tuvo nada que ver. Pero como nadie más va a pagar por esas muertes emblemáticas, el sistema cree que aguantará la presión social.

Video: Fallo sobre Alberto Patishtán, un crimen de Estado