México

sub-fre-391x302

"Después de salir de mi país, 1974, conocer y trabajar con Paulo Freire en Ginebra, Suiza y en São Tomé y Príncipe, África, llegué a México, 1978 y logré reinventar su praxis de educación popular en el espacio universitario del salón de clases. Y, en ese proceso, en el momento que leía la Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido, me encontré frente a pronunciamiento zapatista del primero de enero del 1994."

Paulo Freire y el Subcomandante Insurgente Marcos

frente-a-los-megaproyectos-lucha-y-resistencia-social1-580x400

Hace unos días viajando en el transporte urbano, un niño, que estaba leyendo propaganda que invade las calles de la ciudad de Puebla, de repente le preguntó a su mamá ¿qué es un “MEGAPROYECTO”?, la madre, supongo, para salir del problema le contestó que eran proyectos “grandotes”, al parecer el niño no quiso entrar en mayores averiguaciones. Comento esta situación porque es importante dar respuesta a una pregunta que parece una inocentada, pero que mucho tendrá que ver con nuestra futura realidad ambiental, social, económica, jurídica y hasta cultural.

Insustentables, insostenibles e innecesarios los megaproyectos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"En una resolución histórica, el Juzgado Segundo de Distrito del estado de Campeche otorgó un amparo a las comunidades mayas de Pac-chen y Cancabchen, pertenecientes al municipio de Holpechén, Campeche en contra del permiso otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la siembra de soya genéticamente modificada en el estado de Campeche."

México: otorgan amparo a comunidades mayas de Campeche contra siembra de soya transgénica

Transgénicos

"Hopelchén es un municipio con 30 mil habitantes distribuidos en 36 comunidades. Como la mayor parte de los pueblos mayas, aquí se vive del maíz y, además, de la apicultura. Dos actividades que están siendo atacadas por los empresarios de la región, y por los grupos de menonitas."

México: los mayas de Hopelchén resisten a la muerte de su maíz, sus abejas y su pensamiento

Megaproyectos

El proyecto de la hidroeléctrica Las Cruces, planeada en Nayarit por la Comisión Federal de Electricidad (FFE), está en una región conflictiva ambientalmente, por la cercanía a Marismas Nacionales, donde se encuentra la mayor reserva de manglares del país, lo que genera importante tensión social, advierte el dictamen de factibilidad ambiental elaborado por investigadores del Instituto de Ecología.

México: Severo e irreversible, impacto ambiental de la presa Las Cruces en Nayarit

Acaparamiento de tierras

Las reformas al artículo 27 de la Constitución sólo han beneficiado al comerciante usurero de la tierra y ante ello, las organizaciones campesinas del país presentaron al presidente Enrique Peña Nieto su oposición categórica a modificar el marco legal por el cual se agilizaría el proceso de privatización del ejido y la comunidad.

México: campesinos demandan al Ejecutivo impedir la privatización del ejido

oja-portadita

"Nosotros ni siquiera sabíamos que aquí en nuestras tierras se estaba sembrando transgénicos, porque nunca el gobierno nos consulta, ni nos avisa o nos pregunta si estamos de acuerdo. Cuando supimos y oímos lo de los transgénicos, que tampoco sabíamos qué cosa eran, ya los teníamos aquí. Luego, a través de nuestra organización, fuimos sabiendo qué cosa es transgénico, qué daño hace y quién lo trae. Entonces nos pusimos alerta y vimos también de los efectos que estaba haciendo en la apicultura”, dice, enfático, José Luis Gutiérrez Fuentes, campesino maya, activista del colectivo Ka kuxtal much meyaj (“Renacer de la organización”).

Suplemento Ojarasca N° 203