México

Petróleo

Nada mejor escogió el gobierno de Peña Nieto para celebrar el centenario de la toma de Zacatecas que precipitar la aprobación de las leyes secundarias en materia energética. Seguramente le gustan los contrastes: conmemora el centenario del triunfo de las expresiones más populares y agrarias de la Revolución, como fueron las de Villa y Zapata, precarizando –si no es que prácticamente anulando– el derecho de los campesinos, las comunidades indias y los pequeños agricultores a la tierra.

México: La tierra es de quien la perfora

Tierra, territorio y bienes comunes

Durante la Edad Media en Europa los siervos vestí­an túnicas con el escudo de su señor feudal. Hoy en día los campesinos, en lugar de su tradicional sombrero, usan gorras con el logotipo de sus amos empresariales: Monsanto, Cargill o John Deere. A partir de ahora, deberán usar cachuchas de sus nuevos señores trasnacionales: British Petroleum, Halliburton o Shell.

México: Servidumbre de hidrocarburos y resistencia rural

oja-gobierno1

"Este ataque directo contra el campesinado mexicano se cocina todavía tras bambalinas, en el cálculo de si se necesita una reforma final contra la propiedad social de la tierra o si, con nuevas políticas públicas agrícolas y programas de asistencia y promoción, es suficiente para demoler la capacidad productiva del campesinado en aras de que abandone el campo y se vuelva mano de obra más desprotegida, fragilizada o dócil en ciudades ajenas."

México: El gobierno cierra las puertas al campo y promueve el desarraigo

Juan-Carlos-Flores-Si-310x310

Preso desde abril por su participación en la lucha contra el Proyecto Integral Morelos, el activista Juan Carlos Flores escribe una carta para denunciar el uso del ejército contra los pueblos y llamar a la movilización nacional.

México: los pueblos del Popocatépetl, militarizados para imponer megaproyecto

Minería

En noviembre de 2009, Mariano Abarca Roblero, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado frente a su hogar, tras haber participado en una serie de enfrentamientos con trabajadores de una empresa canadiense que extraía minerales cerca de la zona. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna persona ha sido sancionada conforme a lo que marcan las leyes mexicanas cuando se comete un asesinato, denunció José Luis Abarca Montejo, hijo del activista.

Mineras de Canadá compran autoridades y ejercen “su gobierno” en zonas indígenas de Chiapas, acusan líderes

Transgénicos

Con esa frase nos recuerda Ramón Vera Herrera, de GRAIN y Ojarasca, la mirada desde la vida campesina, donde el entramado de relaciones de comunidades, mujeres, hombres, niños, maíz y mucho más que crece en la milpa, nos permite ver el horizonte con más claridad. Los senderos de la defensa del maíz y contra la invasión de los transgénicos son una afirmación contundente de ello.

Desde la milpa se ve el mundo

Minería

Más de 2 mil 600 concesiones que el Estado mexicano ha entregado a empresas mineras –documentos que permiten explotar 35 millones de hectáreas, 17.6 del territorio nacional– generarán en breve conflictos con comunidades indígenas, aseguró hoy Jaime Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación.

México: Pronostican más conflictos por minería en territorios indígenas

yaquis-300x225

La tribu Yaqui obtuvo otra victoria legal al conseguir que el poder judicial decrete la suspensión de plano de la operación del Acueducto Independencia, construido por el gobierno del estado para trasvasar aguas del Río Yaqui a la cuenca hidrológica del Río Sonora.

México: juez federal ordena suspender operación de acueducto rechazado por la tribu Yaqui