México

25BQyLBZ3Xx41C-XeFnuV-vpPxubyDbKAvGtNMbjoGS8pKzQc3RDSKJARVSZmH7dkJwzOX8M4SHpC8dB5Z1Vd3lV8Zc_VctM6090UPagMgLvzLxNlVDPhJRvy35nEJYaFLTw=s0-d-e1-ft

La mancha está siendo alimentada por BIMBO, HÉRDEZ, LA COSTEÑA, MASECA, BACHOCO y otras grandes empresas que promueven la agricultura industrial en México, en la que se utilizan sustancias tóxicas y fertilizantes que pueden llegar a tu mesa.

Agrotóxicos: La mancha voraz está en el mar y las marcas la están extendiendo ¡Alto!

Pueblos indígenas

"Bien se ha dicho que los pueblos demandaron autonomía y el Estado les ofrece la supuesta interculturalidad, la cual, por cierto, siempre ha existido, racista, discriminatoria, asimétrica. Hoy nos encontramos con las evidencias de que las normas en materia indígena aparecen subordinadas, o anuladas en los hechos, frente a otras normas con más poder."

Día de los pueblos indígenas: ¿qué festejar?

oja-despojo1

Una autopista podría atravesar el Gran Bosque de Agua, en los límites del poniente del Distrito Federal con el Estado de México. Este bosque, uno de los últimos proveedores de agua y aire puro en la zona conurbada, será cortado por la autopista Toluca- Naucalpan, concesionada a la constructora Teya (filial de Grupo Higa) y promovida como “autopista verde”.

México: Los Ñhathö resisten al despojo “legal” de su territorio

Pueblos indígenas

Han pasado más de 500 años de la irrupción del pensamiento europeo y la violenta imposición del ideario capitalista en estas tierras americanas. Y desde ese tiempo han intentado exterminar al indio, porque saben que si hay un sistema capaz de poner en verdadero peligro al capitalismo y sus transfiguraciones es precisamente el indígena. Por eso la saña. Es como el agua para ese fuego.

El capitalismo y su peor enemigo: el indio

mex

El sitio de Xochicuautla. Las autoridades mexicanas decidieron emplear un recurso letal y de última instancia contra la resistencia de la comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla: el decreto presidencial expropiatorio. Con éste se pretende legalizar el despojo de un territorio indígena convirtiendo una causa de utilidad privada en causa de utilidad pública.

México: La expropiación por decreto, una forma de abuso presidencial

mexico-fracking

Integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking manifestaron su rechazo al proceso de apertura de las licitaciones de la Ronda 1 y al Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019.

México: Licitaciones de la Ronda 1, banderazo de salida para el despojo

Pueblos indígenas

"La relación histórica del Estado Mexicano con los Pueblos Indígenas ha sido hasta el presente de opresión política, de coloniaje, de segregación racial, de aplicación de políticas y programas etnocidas, de pillaje de nuestros territorios, recursos naturales, saberes ancestrales en ciencias, artes y de nuestro patrimonio cultural intangible... Los Pueblos, Tribus y Naciones indígenas tenemos el derecho inalienable e histórico de retomar nuestro proceso civilizatorio en condiciones de autonomía y libre determinación y a partir de nuestra identidad. El Estado mexicano debe reconocer este derecho y con ello saldar la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas."

México: Declaración de la reunión nacional "Agenda Indígena: Evaluación y Desafíos"

Transgénicos

" Somos gente de maíz y el maíz es de la gente, pues esta planta no se encuentra en estado silvestre porque los granos de la mazorca están envueltos en hojas llamadas brácteas (totomoxtle, con que se envuelven los tamales) y éstas protegen al fruto o mazorca e impiden que el grano se desprenda del raquis (olote)".

México: Raza criolla de maíz se pierde por la promoción de transgénicos