México

tpp1

"Varios analistas han calificado al TPP como el acuerdo más letal para economías como la mexicana, más que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que aurrinó a un amplio sector de campesinos y pequeños y medianos productores, muchos de los cuales ahora trabajan en Estados Unidos como jornaleros indocumentados."

El TPP, ¿un mega TLCAN de consecuencias destructivas para México?

tpp1

"En materia de derechos de los pueblos indígenas y campesinos a las semillas nativas, biodiversidad cultivada o recursos fitogenéticos, el compromiso es formar parte de la Convención Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1991 (UPOV-91), que prohíbe a los campesinos guardar las semillas para volver a sembrarlas al siguiente año, como lo han hecho desde hace cientos de generaciones y los obliga a comprar semillas a las empresas que tienen registradas sus variedades y cuentan con patentes."

TPP: Otro acuerdo a espaldas de los pueblos indígenas

eolico

"Los planes de inversión privada y por consiguiente de despojo hacia pueblos y comunidades es aberrante; tan sólo en el caso de generación de energía eléctrica y extracción de minerales, se tienen planeadas la instalación de aproximadamente 60 presas hidroeléctricas y 40 proyectos mineros."

Oaxaca: agravios, despojos y resistencias

Libertad a la compañera Nestora Salgado

Una batucada de puras mujeres marcó el ritmo de los cánticos que exigían, sin concesiones, su libertad. Sí, eran mayormente mujeres, pero no sólo. La tónica del acto fue la fiesta. Que ella sintiera detrás de las rejas altas pintadas de azul, de los alambres de púa y las rejas de las ventanas que apenas filtran el sol de su celda que no está sola. Que no la olvidan. Que aguante, que el pueblo se levanta.

México: Libertad a la compañera Nestora Salgado

Ser indio en tiempos neoliberales

¿Qué es ser indio en México? ¿Quiénes lo son y quiénes pretenden decidirlo? ¿Cuándo la reivindicación de la identidad indígena sirve para la defensa jurídica del territorio? Mardonio Carballo, escritor, actor y poeta náhuatl, y el abogado mixteco Francisco López Bárcenas, reflexionan sobre algunos aspectos culturales y jurídicos de la identidad de más de 60 pueblos, naciones y tribus indígenas en México, quienes protagonizan una lucha cotidiana frente a diversos megaproyectos que se pretenden imponerse sobre sus tierras.

Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas

atenco

"El despojo es algo que viene incrementando sus formas más voraces, no es que el capitalismo haya sido más dulce antes, pero hoy tiene una necesidad imperante de apropiarse de todo, incluyendo nuestras vidas. Es imperante que decidamos como pueblos el destino de nuestras tierras y de todo el territorio mexicano, no podemos permitir que desechen la historia, la vida de muchos de nuestros antepasados y sobre todo el futuro de nuestros pueblos y su dignidad."

México: ¡Ni hoteles, ni aviones, la tierra da frijoles!

xochi no se vende

La Comunidad Otomí de Xochicuautla (Edomex) apoyo a los pueblos en resistencia de Chiapas con un mensaje leído hoy en San Cristóbal de las Casas. También llamaron a las comunidades indígenas y campesinas, estudiantes, maestros, feministas organizaciones y en general, a los colectivos de México y el mundo, a pronunciarse contra el ecocidio en San Francisco Xochicuautla.

México: Comunidad Otomí de Xochicuautla apoyo a pueblos en resistencia en Chiapas

Transgénicos

El Colegio de Antropólogos de Yucatán, Equipo Indignación y Ma OGM Colectivo sin Transgénicos invitan al foro "Consulta Indígena Maya sobre la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán", a realizarse el lunes 18 de enero.

México: Consulta Indígena Maya sobre la siembra de soya transgénica en la Península