Honduras

4cf7be54b06574cde2508329999b056f

El pasado lunes 26 de enero, un grupo de sicarios contratados por el terrateniente local Alberto René Martínez atacó con disparos de arma de fuego a un grupo de garífunas que se disponía a llegar a la comunidad de Nueva Armenia, situada en el departamento hondureño de Atlántida.

Audio - Comunidad garífuna hondureña de Nueva Armenia es atacada por sicarios

Movimientos campesinos

La mañana del domingo 1 de febrero del presente año fue rescatado Cristian Alberto Martínez Pérez de 18 años miembro activo del Movimiento Campesino Gregorio Chávez (MCGC), por integrantes de la comunidad de Panamá y organizaciones campesinas que llegaron en apoyo a su búsqueda desde el jueves anterior en el municipio de Trujillo, departamento de Colón.

Honduras: Después de 63 horas de búsqueda se rescata a campesino secuestrado en el Bajo Aguán

Movimientos campesinos

La Vía Campesina Internacional expresa su solidaridad frente a los actos violentos ocurridos el pasado 26 de Enero en horas de la madrugada en las oficinas de La Vía Campesina Honduras. Repudiamos la violencia sistemática que enfrenta cotidianamente el movimiento campesino hondureño, que se ha agudizado desde el golpe de estado ocurrido en el 2009.

Comunicado de Solidaridad de La Via Campesina Internacional frente hechos violentos en Honduras

Pueblos indígenas

Cuando el poder de un pueblo está representado por el pueblo mismo, el Gobierno constituido y constituyente defiende la tierra de los indígenas, campesinos y pobladoras porque ellos y ellas son el alma y corazón de los derechos humanos y planetarios.

Honduras: ¿Porque asesinar a Juan Francisco?

Tierra, territorio y bienes comunes

Para el pueblo Garífuna el golpe de Estado del año 2009 y sus réplicas, representa un enorme retroceso en materia de derechos humanos, además de haber incrementado las amenazas sobre nuestro territorio, colocando en duda la sobrevivencia del pueblo Garifuna como cultura diferenciada.

Honduras: Las réplicas del golpe de Estado y la desaparición de los Derechos Humanos

Por OFRANEH
Foto1Bio82

"En Honduras se ha impulsado muchísimo el monocultivo, la producción y comercialización transgénica y en un extremo realmente alarmante el cultivo de palma, principalmente desde la aprobación de los Tratados de Libre Comercio, que les dio mucha libertad a las transnacionales de operar y producir transgénicos que nos dañan de una manera brutal nuestra salud, provocando la pérdida de biodiversidad y soberanía en todos los sentidos: la soberanía económica y política; la soberanía de nuestros cuerpos, la soberanía alimentaria y la soberanía territorial."

Expulsión y el exterminio del pueblo garífuna en Honduras. Especial de Revista Biodiversidad, sustento y culturas

palma

En Honduras, los monocultivos comenzaron a introducirse hace aproximadamente tres décadas. El cultivo principal ya en ese entonces era la palma africana, impulsado y sostenido por la iniciativa privada. Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), en entrevista con Radio Mundo Real, identifica en esto una primera característica del modelo de monocultivos: “ahora es desde el Estado, desde el gobierno que se está impulsando el modelo de monocultivos como una política de Estado”.

Audio - Palma africana: un monocultivo que amenaza la existencia del pueblo garífuna hondureño

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Vivimos en una zona de terror. El Ejército con grandes armas. Están muriendo campesinos, brutalmente asesinados. Sabemos que aquí hay sicarios colombianos e israelitas que están filtrados en los batallones. Esta lucha la vamos a seguir. Nos va a costar sangre pero un día vamos a ver la luz”. Lo dijo en entrevista a nosotros el líder campesino Juan Ángel López Miranda el 9 de diciembre de 2010. El 11 de noviembre de 2014, lo asesinaron. Ya son más de 130 campesinos en el Bajo Aguán asesinados desde el golpe militar del 2009.

Honduras: Asesinan al dirigente campesino hondureño Juan Ángel López Miranda en el Bajo Aguán