Argentina

"El Código Minero lamentablemente nos juega en contra a todas las comunidades de los Pueblos Originarios, porque el Código Minero está hecho en base a una mentalidad que solamente le importa obtener ganancia a costa de vendernos y matar a ‘objetos’, no a gente, no a personas. Somos personas y tenemos valores, valores milenarios y no vamos a dejar esto en nada sino que vamos a tratar de reaccionar, vamos a hacer la ofensiva ante la lucha que nos planteen, como se nos presenten, y veremos. Pero no vamos a bajar los brazos."

Argentina: oposición de comunidad mapuche Cayupán a actividad petrolera y minera metalífera en su territorio

A través de estas jornadas buscamos promover la discusión sobre formas alternativas socio-políticas de desarrollo sustentable en las relaciones de los hombres y las mujeres en y con la naturaleza. Además se invita a problematizar y analizar diversas perspectivas sobre las cuestiones del desarrollo, la industrialización y la producción de bienes. 11 y 12 de diciembre, 2008, Buenos Aires, Argentina

Argentina: Jornadas de ecología política y socialismo

Por CEPPAS

"Los ciudadanos miembros de las asambleas abajo firmantes deseamos expresar nuestro más enérgico rechazo hacia las actividades y programas institucionales promovidos desde la Universidad Pública que, en concurso con los objetivos económicos de las empresas, se orientan a facilitar los procesos de extracción minero-metalífera a cielo abierto, desarrollando servicios sociales en las comunidades afectadas por dichos emprendimientos, en nombre de una pretendida 'responsabilidad social empresarial'."

Argentina: asambleas ciudadanas exhortan a Universidad de San Martín a declinar vinculación entre sus actividades y la empresa Minera La Alumbrera

"Los Vecinos Autoconvocados de Famatina, invitamos a demás asambleas riojanas y argentinas, a participar de la manifestación, que se realizará el día 19 de Diciembre en la Ciudad Capital de La Rioja, con motivo de la presencia de la Presidenta de la Nación en esta Ciudad. Manifestación pacifica (como todas las que realizamos)".

Argentina: "nos manifestarnos por la vida y el futuro de nuestras tierras", Vecinos Autoconvocados de Famatina

Durante el sábado 6 y el domingo 7, las asambleas de la UAC ratificaron su resistencia contra el modelo de saqueo y contaminación, que avanza de la mano de la minería, los agronegocios y las políticas de gobierno actuales

Argentina: “han venido de todo el país a defender el Valle de Uco”

El 28 de noviembre pasado se cumplió un año desde la promulgación de la Ley de Bosques. En la misma fecha vencía el plazo para la realización de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos en cada provincia, que esta normativa fija como primer paso para su aplicación. ¿Cuál es la situación hoy en el norte del país, particularmente en la Región Chaqueña? A partir de un monitoreo realizado por los miembros de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), en seis provicias, podemos decir que existen diversos estados de avance, aunque se visualizan algunos puntos en común (sobre todo problemas), que detallamos en este informe.

A un año de la Ley de Bosques: panorama en la Región Chaqueña Argentina

Por Redaf

Mientras los dueños de las arroceras y de las restantes chacras transgénicas se nutren y benefician de las fumigaciones aéreas que se llevan adelante sin ningún tipo de control por parte del Estado, ahora se auspicia ampliar la cuenca arrocera a 15 mil hectáreas, sin reglas mínimas en materia de promoción y preservación del medio ambiente, sin controles, de manera que los productivistas hacen y harán lo que quieren, frente a un Estado absolutamente permisivo.

Argentina, Chaco: lluvias tóxicas y contaminación

Pueblos originarios, indígenas y campesinos somos memoria planetaria. Cada día y cada noche hemos escuchado la verdad de las aguas, la verdad de los bosques, la verdad del aire y la de los pueblos.En nuestros senos supimos guardar, a muchísimas mujeres y hombres que luchaban por un mundo más justo con el amor que guardamos la semilla y la biodiversidad.Porque aprendimos a escuchar a la madre tierra, aprendimos a guardar la memoria viva de las luchas de mujeres y hombres asesinados, desaparecidos y exiliados por la más cruel de las dictaduras genocidas.

Sesenta años de memoria milenaria de los Pueblos