América Latina y El Caribe

Atlas da Amazônia revela que a deterioração do bioma se intensificou nos últimos anos

Foi divulgado no dia 8 de dezembro pela Rede Amazônica de Informação Socioambiental Georreferenciada – Raisg o Atlas – Amazônia sob pressão. O documento, que teve sua primeira versão publicada em 2012, traz uma série de indicadores que fazem um raio-x da atual situação do bioma. O estudo tem como marco temporal, para a maioria dos levantamentos, o período entre 2000 e 2018, e traz dados classificados, em diferentes graus, como “pressões e ameaças” e “sintomas e consequências”.

Atlas da Amazônia revela que a deterioração do bioma se intensificou nos últimos anos

Documentos claves para celebrar 20 años de Biodiversidad en América Latina y el Caribe en el 2020

En este 2020, cumplimos 20 años desde que Biodiversidad en América Latina y el Caribe comenzó su tarea, y no queríamos dejar pasar la oportunidad para compartir una selección de artículos que reflejan parte del camino transitado junto a muchas organizaciones, colectivos y redes que han confiado en nuestro espacio para denunciar los avances corporativos sobre nuestros bienes comunes, pero también, festejar ante cada lucha y propuesta alternativa. 

Documentos claves para celebrar 20 años de Biodiversidad en América Latina y el Caribe en el 2020

Senti-pensarnos Tierra #2
Experiencias de transición y r-existencias en tiempos de crisis mcivilizatoria. Voces desde los pueblos del Abya Yala

El Covid-19 reveló, como nunca antes, el carácter de la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. La emergencia de este acontecimiento planetario expuso con toda nitidez la fragilidad de un sistema urbano-industrial tan interconectado y totalmente dependiente de la acumulación de capital y la profunda jerarquización humana y enajenación del entorno. Mostró las fatales consecuencias zoonóticas de la destrucción de hábitats naturales de animales silvestres y la imposibilidad de continuar manteniendo un sistema agroalimentario depredador de ecosistemas.

Senti-pensarnos Tierra #2

- Fotos tomada del sitio web Agencia EFE.

Fue un año en el que se acumularon dificultades: desde el crecimiento de la militarización y los diversos controles estatales (materiales y digitales) hasta la imposición de confinamientos que impidieron la movilidad y acentuaron el aislamiento y el individualismo. Un cóctel opresivo y represivo como no se veíamos desde hacía mucho tiempo. Las limitaciones impuestas a la población en general, y a la movilización en particular, sumadas al abandono de los Estados, llevaron a los movimientos a replegarse, primero, para estar en condiciones de volver a relanzar la protesta y la movilización más adelante.

2020: el año más difícil para los movimientos anticapitalistas

Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria

En el año 2018 en Ecuador nace la frase Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria, como eslogan del VII Congreso Latinoamericano de Agroecología organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Esto en un contexto de posicionamiento mundial de la agroecología y una discusión profunda de su concepto y aplicación desde múltiples actores sociales, hecho que solo ha ocurrido con la agroecología juntando en una misma mesa y con una discusión al mismo nivel sin prejuicios ni descalificativos, a campesinos, científicos, consumidores, políticos y artistas desde las múltiples corrientes de pensamiento y tendencias de cada sector.

Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria

Foto: Extraído del informe Undermining Rights (WRI y Raisg)

8/12/2020 - El viernes 11 de diciembre, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) presentará oficialmente la plataforma didáctica Derechos Colectivos Vulnerados, una herramienta virtual que documenta el impacto multidimensional de los proyectos extractivos y de infraestructura en seis países.

Revelan el impacto multidimensional de proyectos extractivos e infraestructura

"Nos esclavizaron y luego nos envenenaron": islas del Caribe sufren pesticida cancerígeno

La esclavitud fue abolida en 1848, pero hoy los isleños son víctimas de un pesticida tóxico llamado clordecona que ha envenenado los suelos y el agua y se vincula a una alta e inusual incidencia de cáncer de próstata.

"Nos esclavizaron y luego nos envenenaron": islas del Caribe sufren pesticida cancerígeno