América Latina y El Caribe

Reunimos varios fragmentos de testimonios, análisis, documentos y crónicas de lo que significa la minería en varios países, y del rechazo y la resistencia que se levanta para impedir la explotación y la devastación que acompaña extraer minerales en gran escala.

“No a la mina, no revienten las montañas”

Uma área de 688 mil km² da floresta amazônica está dividida em lotes para exploração de petróleo e gás natural, mas é justamente esse bloco que coincide com as regiões mais bem preservadas e de maior biodiversidade do local. Com base nesse cruzamento, os pesquisadores alertam para a necessidade de os países adotarem medidas preventivas para evitar a perda de espécies e o desmatamento

Petróleo ameaça espécies na Amazônia occidental

Reforma agraria

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Dialogamos con Rita Zanotto, integrante del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y apoyo regional de la Vía Campesina, sobre los problemas del campesinado, la articulación con movimientos urbanos y la iniciatva del ALBA de las organizaciones sociales, que impulsa el movimiento.

"Los problemas de América Latina son los problemas que hay en el mundo"

Entrevista  Rita

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Apenas iniciados los paneles donde setecientos delegados de movimientos campesinos y organizaciones sociales urbanas debatieron sobre la soberanía alimentaria y la biodiversidad, compartimos una ronda de opiniones con representantes de distintos países. Prensa de Frente entrevistó a Marcelina Vargas Quispe, de la Confederación Campesinos del Perú; Lesbia Solórzano, de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ) de Venezuela; y Claudia Valdez, Sonia Funevo y Nelly Lazo, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile.

"La soberanía alimentaria nos compete a todos, lo que producimos te llega a tu casa"

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Como parte de las actividades desarrolladas en estos últimos días por la Vía Campesina Sudamérica, el 8 y 9 de agosto tuvo lugar en Rosario el Seminario Internacional "Por un futuro sin Hambre, cambio climático: impacto en las mujeres y en la soberanía alimentaria". En este seminario las integrantes de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) – Vía Campesina se reunieron a reflexionar desde las distintas luchas continentales que están teniendo las mujeres del campo. Y sobre todo del cono sur, ya que venimos sufriendo procesos interesantes en lucha y formación", ratifica Francisca "Pancha" Rodríguez, referente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

"En la lucha, en las acciones concretas es que está la paridad en los géneros"

En la previa a la quinta Conferencia Mundial de la Vía Campesina y de la cuarta Asamblea Mundial de las Mujeres del Campo, las mujeres del Caribe y América Latina realizaron los días 8 y 9 de agosto en Rosario el Seminario Internacional “Por un futuro sin Hambre, cambio climático: impacto en las mujeres y en la soberanía alimentaria”. Las mujeres de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) – Vía Campesina se reunieron en ese seminario para continuar el debate y la reflexión e intercambio de expereincias respecto de las luchas continentales que están teniendo. Reproducimos a continuación la ponencia leída por Francisca “Pancha” Rodríguez, chilena, integrante de ANAMURI(Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile).

El trabajo de las mujeres es fundamental en la construcción de la soberanía alimentaría

Con la participación de representantes de la pesca artesanal y comunidades costeras de 12 países de América Latina y El Caribe, finalizó el viernes 8 de agosto en Punta de Tralca (Chile) el encuentro de pescadores artesanales y comunidades costeras del continente, "Taller Latinoamericano Sobre Pesca Artesanal: Consolidar y Garantizar el Acceso y los Derechos de Uso de la Pesca Artesanal".

Pescadores latinoamericanos en bloque contra el modelo de gestión actual