América Latina y El Caribe

Pueblos indígenas

"Los abajo firmantes, quisiéramos manifestar nuestras profundas preocupaciones sobre el proceso de negociación del Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y de la propia Organización de Estados Americanos OEA."

Carta al secretario gral. de la OEA por respeto a los derechos de los pueblos indígenas

Por OFRANEH

"Ayer finalizó la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas con la participación de más de 2000 mujeres. Después de varias horas de debate le dieron la espalda al sistema neoliberal, desde decir no a la Cocacola hasta exigir una participación igualitaria en espacios políticos y sociales en los que se desenvuelven"

Mujeres indígenas dan las espaldas al neoliberalismo

Las mujeres de las comunidades indígenas de América Latina, expresaron su condena al modelo de desarrollo de los Estados que impactan a sus comunidades, reafirmando que ellas son y deben seguir siendo “las guardianas de su comunidad, así como su demanda de políticas que asienten su rol de lideresas y nunca más sean víctimas de la violencia familiar, ni institucional”

Mujeres indígenas condenan modelos económicos

Feminismo y luchas de las Mujeres

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Mandato de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de Abya Yala

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio".

Declaración de Mama Quta Titikaka

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Con cientos de delegaciones de organizaciones indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y otros países de América y Europa hoy se inaugura la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abla Yala.

IV Cumbre: Al pie del lago Titicaca se inaugura Cumbre Continental

Pueblos indígenas

Las nuevas constituciones de Bolivia (2007) y Ecuador (2008) incorporaron el concepto del vivir bien o sumak kawsay como un eje articulador de sus magnas cartas. De esta forma, el sumak kawsay representa una alternativa en tanto replantea las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, nos propone un nuevo horizonte de vida y una alternativa frente a la noción monocultural de la actual civilización occidental.

El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia: Vivir bien, identidad, alternativa

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Ecuachaski, 26 de mayo, 2009.- Ecuachaski entrevistó a Humberto Cholango para conocer cuál será la participación de los Indígenas del Ecuador en esta IV Cumbre, con propuestas y temas que participaran en los eventos como: la I Cumbre Continental de Mujeres, II Encuentro de niños y jóvenes indígenas de Abya Yala y la participación misma en la IV Cumbre.

“La IV Cumbre debe ser para avanzar en la lucha contra modelo neoliberal”