Tatiana Roa Avendaño - Censat Agua Viva

agua2

En el mundo tenemos una decena de cuencas transfronterizas en donde actualmente se combate una guerra por el agua. Más allá de los límites de la soberanía territorial, los países están peleando el recurso hídrico con medios diplomáticos y militares.

Los poderosos manejan el agua

Petróleo

La alta demanda de energía y los altos precios del crudo explican por qué la geografía colombiana se ha cuadriculado en bloques petroleros para ser entregada a través de "rondas" a las transnacionales del sector.

Colombia: la triste historia ambiental del extractivismo petrolero

Tierra, territorio y bienes comunes

En los valles de los ríos Sinú y San Jorge, aún en la actualidad, es posible apreciar las admirables obras precolombinas de ingeniería hidráulica, que nos permiten recordar la grandiosa civilización que habitó este extenso territorio. Una gigantesca red de canales de riego y pesca, diques y camellones de siembra estructurados perpendicularmente al torrente fluvial, dando la forma de «espina de pescado», permitían al pueblo Zenú aprovechar las corrientes anuales, manejar las inundaciones naturales, fertilizar las tierras, sembrar y también aprovechar la pesca....

Colombia: heridas en el territorio

Sistema alimentario mundial

A inicios del año 2008 ya nadie se atrevía a negarlo, al lado de otras crisis, la humanidad estaba sufriendo también una crisis alimentaria. No era para menos, cada vez grandes masas de la población pasan el día con una sola comida, los niveles de subnutrición crecen, los precios de los alimentos están por las nubes, la producción alimentaria se destina a otros fines.

Crisis alimentaria ¿crisis del desarrollo?

Pueblos indígenas

Las nuevas constituciones de Bolivia (2007) y Ecuador (2008) incorporaron el concepto del vivir bien o sumak kawsay como un eje articulador de sus magnas cartas. De esta forma, el sumak kawsay representa una alternativa en tanto replantea las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, nos propone un nuevo horizonte de vida y una alternativa frente a la noción monocultural de la actual civilización occidental.

El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia: Vivir bien, identidad, alternativa

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El primero de enero de 1994 marcó un hito para los movimientos sociales en el mundo. Ese día se produce el levantamiento zapatista en Chiapas con la toma de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se difunde la Declaración de la Selva Lacandona como carta de presentación del EZLN. Este hecho marca una ruptura en los movimientos sociales, estableciendo un nuevo momento y nuevas reinvidicaciones en la dinámica social. El ¡ya basta¡ de los zapatistas resuena no sólo en el pueblo mexicano sino en los pueblos del mundo. Este llamamiento es una invitación a relacionar globalización planetaria y marginalización de los desposeídos y las desposeídas.

Los mundos locales una respuesta a la crisis

El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad. Los megaproyectos de biocombustibles son unas de las propuestas de solución. ¿Acaso quienes los presentaron como alternativa midieron las consecuencias que podría tener su creación en importantes ecosistemas, pueblos y culturas?

Colombia: el biodiesel de la palma aceitera