América Latina y El Caribe

Megaproyectos

En la reunión del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) este mes en Cancún para celebrar su quincuagésimo primer aniversario, sus gobernadores esperan un colosal regalo de cumpleaños: la inyección de millones de dólares en la cartera del banco para abordar los efectos de la crisis económica global en la región. ¿Pero está preparado el BID para encabezar la carga en los esfuerzos para aliviar el sufrimiento causado por la crisis y la pobreza persistente en la región? ¿Qué revela su historial al respecto?

Los Megaproyectos del BID: Desplazamiento, Destrucción y Engaño

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (OACDH), más de 248 idiomas originarios en América Latina corren el riesgo de desaparecer

Idiomas siguen desapareciendo en América Latina

Corporaciones

¿Le gustaría ser dueño de un río? Endesa lo es. Sólo en Chile es la propietaria de más de 80 por ciento de los derechos de agua, conseguidos aprovechando las privatizaciones –eufemismo de robo de recursos– facilitadas por el dictador Pinochet.

Los comegallinas

Tierra, territorio y bienes comunes

Con el permiso del creador y formador, de la madre tierra y de nuestros ancestros, los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y Afrodescendientes de los Países de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica yPanamá, reunidos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, los días 6, 7 y 8 de marzo 2010, de cara al III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, queremos reafirmar que hemos existido desde tiempos inmemoriales en éste territorio y antes de la conformación de los actuales Estados Nación.

Tercer precongreso de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes de Mesoámerica: sobre Áreas protegidas y Derechos Territoriales

Megaproyectos

Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales...

Megaproyectos hidroeléctricos. Nuevamente ¿Quién decide qué, para quién y cómo?

TLC y Tratados de inversión

El agotamiento del modelo de la CAN, (Comunidad Andina de Naciones) en los procesos recientes de negociación de los Tratados de Libre Comercio entre los países andinos y la Unión Europea, revela, no solo la crisis de los procesos de integración entre los países de la región sino también la consolidación de regímenes autoritarios en países como Colombia y Perú, los cuales menospreciando el consenso social, defienden a toda costa la expansión de un modelo extractivo, y privatizador de bienes públicos como la biodiversidad, el agua, los bosques y los recursos minero-energéticos, profundizando un régimen de exclusión que continúan afectando históricamente las comunidades locales en estos países, en especial, las comunidades indígenas.

Tratados de Libre Comercio con EEUU y Acuerdos de Asociación con la unión Europea

Tierra, territorio y bienes comunes

Las comunidades de todo el mundo —pero también de América Latina— están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro.

El nuevo acaparamiento de tierras en América Latina

Por GRAIN
Planes de infraestructura regional

A fin de garantizar la integración geográfica y reducir la vulnerabilidad energética de la región, los presidentes de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños acordaron priorizar el uso y la expansión de los biocombustibles y de la hidroelectricidad, y acelerar la ejecución de proyectos contemplados en la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños expandirá los biocombustibles y acelerará la IIRSA