Elizabeth Bravo

Transgénicos

"Las semillas Terminator benefician únicamente a los grandes productores de semillas, pues obligan al agricultor a comprar semillas para cada siembra. Este artículo estaría precautelando los intereses de los exportadores de semillas, pues aseguran que el agricultor no va a usar el grano importado como semilla, poniendo en riesgo la salud humana y nuestro patrimonio genético."

Ecuador: veto parcial hecho a la Ley de Soberanía Alimentaria estaría permitiendo el ingreso de semillas terminator

Soberanía alimentaria

La nueva Constitución Ecuatoriana, aprobada por amplia mayoría de la población, incorpora varios elementos totalmente nuevos en el derecho constitucional ecuatoriano, y nos dota de importantes instrumentos para la construcción de lo que la constitución llama el “sumak kausay” o “buen vivir"

Como construir la Soberanía Alimentaria en Ecuador a través de la ley

En el Ecuador se tramita una ley de soberanía alimentaria, para aplicar el mandato popular que aprobó por inmensa mayoría el texto de la nueva constitución que declara a la soberanía alimentaria uno de los pilares del Sumak Cauisay o "Buen Vivir". Este proyecto de ley propone un modelo...

Ecuador: transgénicos y la Ley de soberanía alimentaria

Se puede prescindir de ropa nueva, de combustible para el transporte, pero no de los alimentos. Ahí radica la importancia de la soberanía alimentaria. Con esta frase el Senador colombiano Jorge Enrique Robledo inició su ponencia en el Foro: "Las pequeñas y medianas producciones de cara a la Ley de Soberanía Alimentaria" que tuvo lugar el 20 de noviembre en Quito a la que asistieron Asambleístas, funcionarios del gobierno y público en general.

Ecuador: la pequeña y mediana producción de cara a la nueva Ley de Soberanía Alimentaria

Se puede prescindir de ropa nueva, de combustible para el transporte, pero no de los alimentos. Ahí radica la importancia de la soberanía alimentaria. Con esta frase el Senador colombiano Jorge Enrique Robledo inició su ponencia en el Foro: "Las pequeñas y medianas producciones de cara a la Ley de Soberanía Alimentaria" que tuvo lugar el 20 de noviembre en Quito a la que asistieron Asambleístas, funcionarios del gobierno y público en general.

Ecuador: la pequeña y mediana producción de cara a la nueva Ley de Soberanía Alimentaria

Con la Cumbre de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo 2002, se institucionalizó un nuevo tipo de “gobernanza” en la que participan “como iguales”, las grandes corporaciones transnacionales y las poblaciones indígenas. Desde entonces se han lanzado varias iniciativas. En el seno del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) se pretende sentar en la misma mesa a las empresas que más atentan contra los recursos naturales (como empresas petroleras y mineras), con las poblaciones locales que viven en zonas de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, y que dependen de ésta en cada aspecto de su vida.

La industria en el Convenio de Diversidad Biológica

En febrero de este año, cientos de organizaciones convocadas por la Vía Campesina Internacional, se reunieron en Mali para redimensionar el concepto de “soberanía alimentaria”. Ahí también se redefinió el concepto de “biocombustible” por el de “agro-combustible”, para diferenciar el uso que se ha dado de manera tradicional a la biomasa como fuente de energía, con la producción de este nuevo tipo de combustibles que dependen de plantaciones industriales y está en manos del agronegocio

Agrocombustibles y el fortalecimiento de los agronegocios en América Latina

Uno de los efectos que se generará a partir de las propuestas de autonomía hechas por la derecha ecuatoriana, será establecer enclaves en zonas llamadas “marginales”, pero ricas en recursos, bajo nuevas formas de colonialismo interno

Ecuador: las autonomías y el control de los Recursos Naturales. El caso de Santa Elena