Astrid Arellano

Las Chelemeras: el grupo de amas de casa que salvó los manglares de la costa norte de Yucatán

En la costa norte de Yucatán, en el pueblo pesquero de Chelem, un grupo de mujeres —amas de casa, jóvenes y señoras de la tercera edad— ha trabajado en restaurar el flujo del agua entre los manglares. Se trata de un ecosistema vital que fue impactado por la construcción de carreteras, un puerto de abrigo y la deforestación.

Las Chelemeras: el grupo de amas de casa que salvó los manglares de la costa norte de Yucatán

- Dirigente de Pucacuro expresa su preocupación por la contaminación petrolera en su comunidad. Foto: Patrick Murayari Wesember

El año que se fue estuvo marcado por grandes desafíos para los pueblos indígenas de América Latina. No fue un año distinto a los anteriores. Las comunidades y sus liderazgos continuaron enfrentando las secuelas de la marginación estructural, la pobreza y el acceso desigual a derechos fundamentales. Sin embargo, la violencia contra sus territorios, comunidades y defensores alcanzó niveles alarmantes, en un contexto donde los intereses económicos y criminales profundizaron su asedio.

La violencia fue constante para los defensores y sus territorios en la región

La acuicultura de salmón pone en peligro el acceso de las comunidades a los pescados locales

Mientras crece la industria del salmón de cultivo en el norte global, las comunidades costeras de países menos desarrollados luchan por acceder a pescados locales, como sardinas y anchovetas. Sin embargo, estos pequeños y muy nutritivos peces pelágicos son capturados, procesados y reducidos a harina y aceite de pescado para alimentar a los peces de granja de alto valor en el mercado.

La acuicultura de salmón pone en peligro el acceso de las comunidades a los pescados locales

Mujeres de 20 pueblos indígenas de la Amazonía Peruana crearon un manual, biohuertos y una farmacia indígena para atender enfermedades como el COVID-19. Foto: Programa Mujer de Aidesep

Mujeres de 20 pueblos amazónicos en Perú crearon talleres y un documento colectivo sobre la revalorización y uso correcto de plantas medicinales para acompañar el tratamiento de enfermedades como el COVID-19. El proyecto incluye la instalación de huertos o chacras comunales para reproducir, proteger y compartir plantas medicinales de sus territorios. También crearon un mercado de plantas y una farmacia indígena.

Farmacias del bosque: mujeres indígenas rescatan plantas de la Amazonía para combatir el Covid y otras enfermedades