Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

semillas

He aquí una conversación colectiva sobre nuestra experiencia acumulada en años de trabajo con las semillas, cada quien en su particularidad y su especificidad, desde donde cada quien laboramos y resistimos la imposición de leyes, normas, estándares, patentes, certificados y registros por parte de agroindustrias, gobiernos y organismos internacionales.

Ataques, políticas, resistencia, relatos: Las semillas tienen memoria

boletín tierra

Les acercamos una nueva edición del Boletín Tierra de la CLOC-Vía Campesina. Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, agradecemos la lectura y difusión de esta herramienta continental de intercambio informativo, sostenido por el colectivo de comunicación de CLOC-LVC.

Boletín Tierra - Noviembre

Flyer Webinario Protocolo de Nagoya

Las y los invitamos a participar del webinario dictado por Silvia Rodríguez Cervantes el día martes 05 de diciembre a las 13 hs (Argentina) con el objetivo de dar un breve resumen del contexto e historia del Protocolo de Nagoya y analizar los artículos más ambiguos así como los más contenciosos.

Webinario de formación | ABC del Protocolo de Nagoya: ¿para la distribución justa y equitativa de beneficios?

Webinario quién nos alimentará

Las y los invitamos a participar del webinario dictado por Verónica Villa del Grupo ETC el día martes 28 de noviembre a las 13 hs (Argentina) con el objetivo de ofrecer una comparación del sistema industrial de producción de alimentos con la producción campesina, en redes de subsistencia.

Webinario de formación | ¿Quién nos alimentará? ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas?

cocaleros1

"Estigmatizar la labor del campesino cultivador de hoja de coca es una muestra de la guerra simbólica y económica contra este sujeto. No se le puede seguir persiguiendo y condenando sin ofrecerle las garantías necesarias para su subsistencia."

La agonía del campesino cocalero en Colombia

Portada1

 El propósito inicial de los tratados de libre comercio fue ser candados que impedían o revertían cualquier modificación de las llamadas reformas estructurales del Banco Mundial y del FMI, que desmantelaron las políticas públicas que durante años definieran un cierto horizonte de desarrollo con justicia. Hoy los TLC bilaterales o multilaterales, propugnan un interminable desmantelamiento jurídico de las leyes que impulsaban derechos colectivos y protegían ámbitos comunes, los territorios de los pueblos originarios y campesinos, sus tierras, semillas, aguas, montañas, minerales y bosques.

Biodiversidad, sustento y culturas #94

Campesinos-Tolima-04-e1499542122980

Promover y fortalecer la economía campesina, familiar y comunitaria es parte de la solución al problema de la pobreza rural. Sin embargo, de no haber una gestión equitativa del campo y una promoción y salvaguarda de los derechos étnicos y campesinos sobre la tierra y sus usos, las problemáticas de precarización de la vida se profundizarían, generando una brecha en la igualdad de oportunidades entre agroempresarios y pequeños productores para acceder a los beneficios de los planes y programas de política destinados al fortalecimiento del sector rural colombiano.

Colombia: Los desafíos de la agricultura campesina ante el impulso del modelo agroindustrial

portadabio93

Dedicamos este número totalmente a las semillas: ese tramado de saberes, conversaciones y reciprocidades entre humanos y plantas y entre gente empeñada en mantener un horizonte de justicia y entendimiento mutuo. Por las amenazas que se tienden sobre las semillas (las corporaciones buscan privatizarlas para detentar su diversidad, y robar literalmente la posibilidad de transformación de la actividad campesina), como Alianza Biodiversidad celebramos en Coyoacán, México el seminario: “Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?”.

Biodiversidad, sustento y culturas #93

foll_axbd_fondos_cover_02_page-0001

La ‘Alianza Biodiversidad' es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad.

Alianza Biodiversidad

Masacre Par 26-05-17

¡Exigimos el fin de la escalada represiva perpetrada por el latifundio en América Latina contra los pueblos que se organizan para defender sus territorios y sus vidas! Comunicado de la Alianza Biodiversidad

Repudiamos la masacre de diez Trabajadores Sin Tierra en Pará, Brasil

Portada

Dicen las comunidades: “es la hora de los pueblos”, por la necesarísima sensación de saber que lo que haga falta los pueblos lo pueden hacer, si tan sólo los dejaran. Hay por todas partes una renovada chispa de energía que hace que la gente se junte, converse y piense junta. Las comunidades están hartas del despojo, la devastación, la deshabilitación, los engaños, el control, la represión, la violencia y el silencio; hartas de las políticas públicas que les reparten migajas por todo lo que les han arrebatado. De programas que las fragmentan, las seducen y las embarcan en proyectos irrealizables o les imponen la producción industrial de carnes y cultivos, mientras les implantan equívocos alimentarios para que nadie pueda ser libre de trabajar para sí misma y propiciar su propio sustento.

Biodiversidad, sustento y culturas #92

portada1

En todo el continente conocido como América los pueblos y sus comunidades luchan contra el despojo, el desprecio y la devastación. Del norte helado de Alaska y Canadá hasta la Patagonia, las resistencias se multiplican contra agronegocios, monocultivos, industrias extractivas, acaparamiento de tierras, agrotóxicos y megaproyectos.

Biodiversidad, sustento y culturas #91