Agencia de Noticias Biodiversidadla

Semillas nativas y criollas en manos campesinas: la siembra de Carlos Vicente

Este año nos tocó despedir a Carlos A. Vicente. Hoy, 31 de octubre, cumpliría 65  años. Fundador de Acción por la Biodiversidad, miembro de GRAIN y farmacéutico de profesión, fue un creador de múltiples redes para abordar la defensa de la biodiversidad a nivel latinoamericano. Una de ellas es este sitio web. Cultivador y reproductor de variedades de cuanto lugar conociera, socializador de los usos medicinales de las plantas, comunicador y docente sobre las amenazas corporativas de las semillas y, por sobretodo, la persona que daba los mejores abrazos. Qué mejor celebración de su camino, su vida y sus enseñanzas que compartir con ustedes algunos de los intercambios que se llevaron a cabo en la edición del curso “Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?”, en donde lo tuvimos como docente. 

Semillas nativas y criollas en manos campesinas: la siembra de Carlos Vicente

Foto: Denali DeGraf

El desalojo en el Lof Lafken Winkul Mapu, una comunidad mapuche en Villa Mascardi, volvió a poner el foco sobre las disputas territoriales en la Patagonia argentina y la violencia racializada hacia los pueblos originarios. Un análisis sobre el rol del Estado, los medios de comunicación hegemónicos y la reconstrucción del Pueblo Mapuche.

Desalojo en Villa Mascardi: “Una identidad impuesta no es una identidad”

Foto: Wambra

A cuatro meses del Paro Nacional en Ecuador, el movimiento indígena denuncia la continuidad de las políticas neoliberales que imposibilitan la vida en el campo. Dialogamos con Lilia Mariana Cofré, comunicadora comunitaria del movimiento indígena de Cotopaxi.

Lilia Cofré, comunicadora indígena: “En Ecuador, el paro fue realizado por las comunidades que estaban sufriendo en el campo”

Fuente: foroambiental.net

Leonardo Melgarejo es ingeniero agrónomo, magister en Economía Rural y miembro de la Unión de Científicxs Comprometidxs con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL). En esta entrevista, opina sobre la política ambiental del gobierno de Jair Bolsonaro, la importancia para el mundo de preservar la Amazonía y sus expectativas en torno a la elección presidencial de este domingo.

Leonardo Melgarejo: “La Amazonía es la última frontera del avance del agronegocio en Brasil”

Foto: Susi Maresca

En el marco de la actual crisis energética y climática global, la transición hacia energías renovables se ha posicionado como uno de los principales caminos a seguir. Sin embargo, poco se dice en torno a qué implica para los territorios y sus comunidades la explotación de las llamadas “energías renovables”, como el litio. ¿Quiénes están detrás de las “energías limpias” y a quiénes benefician?

Litio para principiantes

Foto: Daniel Sticotti

El sábado pasado se celebró la veinteava edición de la Feria de Semillas Nativas y Criollas de Catamarca, un lugar de intercambio de semillas y saberes sobre la agricultura que reúne a campesinos y campesinas de varias provincias de Argentina. Compartimos algunas de las voces de quienes participaron.

Feria de Semillas de Catamarca: “No somos pequeños productores, somos grandes productores con pequeñas oportunidades”

Infografía 3 | ¿Qué derechos garantiza la Declaración de los derechos campesinos?

La última infografía de la serie sobre la Declaración de los derechos campesinos aborda los artículos centrales de esta herramienta en defensa de los pueblos indígenas, los y las productoras rurales y el campesinado.

Infografía 3 | ¿Qué derechos garantiza la Declaración de los derechos campesinos?

Foto: La Vía Campesina

Los caminos de los feminismos campesinos y populares tienen la sinuosidad, el horizonte y los atajos de los territorios y cuerpos que los nacen. No son frutos directos de los libros, sino frutos políticos y culturales de la tierra. Se vuelven libros, textos, después de tiempo de ser semillas -no transgénicas-, que se siembran, se viven con emoción cuando crecen y se fortalecen, se protegen colectivamente de las violencias y amenazas, alimentando un ciclo vital que desafía la aridez de los terrenos, los fríos, el calentamiento global, la pérdida del bosque nativo, de los ríos, la contaminación de las tierras, la escasez del agua o el anegamiento y empantanamiento de los suelos.

Feminismos de la tierra y de las semillas