Transgénicos

Editorial #104 - Biodiversidad, sustento y culturas
Presentación del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

#Biodiversidad104 | En este número queremos presentar los frutos de un amplio estudio colectivo. Una intensa sistematización que abreva del trabajo de largos años de muchas personas, colectivos y organizaciones en varias regiones y países. Se trata de un detallado perfil del sistema agroindustrial en el Cono Sur, que sus autoras y autores llaman Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, y que se acaba de publicar. Este número reseña y celebra ese Atlas.

Editorial #104 - Biodiversidad, sustento y culturas

La verdad sobre los transgénicos

Para saber lo que pasa realmente con los cultivos transgénicos, qué efectos tienen sobre la salud y el ambiente, quién gana y quién pierde, hay que dejar de lado la propaganda de las empresas y aprender de la experiencia real en los países que llevan más de dos décadas plantándolos.

La verdad sobre los transgénicos

300 organizaciones y 14 mil ciudadanos rechazan eventos transgénicos aprobados por Jeanine Añez

14 mil firmas ciudadanas y 300 organizaciones civiles rechazan los decretos supremos 4232 y 4238 firmados por Jeanine Añez, así como el Decreto Supremo 3874 firmado por Evo Morales, por atentar contra derecho humano a la alimentación de los bolivianos, al permitir la introducción de eventos transgénicos al país.

300 organizaciones y 14 mil ciudadanos rechazan eventos transgénicos aprobados por Jeanine Añez

Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável que avança e pede alternativas urgentes

Ao mesmo tempo em que caminha para adotar as mais avançadas biotecnologias, o modelo agrícola brasileiro impulsiona o uso crescente de agrotóxicos bastante antigos, alguns dos quais já banidos em outros países. Um volume significativo desses produtos é aplicado em lavouras transgênicas, oficialmente introduzidas no Brasil há cerca de 15 anos e exatamente com o propósito de reduzir o uso de agrotóxicos. Este é o tema tratado no livro “Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável.

Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável que avança e pede alternativas urgentes

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Uno de los primeros gobiernos que permitieron plantar transgénicos en el mundo fue Argentina, casi al mismo tiempo que Estados Unidos. Decir que lo permitió el gobierno es una formalidad, en realidad las trasnacionales se los vendieron a los productores locales, que comenzaron a plantarlos en 1996, como si fuera una semilla más, a la que se le podía echar mucho más veneno sin que se muriera el propio cultivo, pero sí todo lo demás que estuviera vivo alrededor. 

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Video - Webinario "El agronegocio transgénico en Paraguay"

Webinario dictado por Lis García, de Base-IS (Paraguay) el día miércoles 20 de mayo del 2020 con el objetivo de ofrecer un panorama sobre el impacto del modelo transgénico en Paraguay a partir de la expansión de la frontera agrícola y el uso irresponsable de agrotóxicos.

Video - Webinario "El agronegocio transgénico en Paraguay"

Lanzamiento del Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur

A partir de las 11hs de Argentina estará publicado el libro Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Coordinado por Acción por la Biodiversidad y sistematizado por Darío Aranda, el mismo será gratuito y de libre descarga. El Atlas se propone ser una herramienta a disposición de aquellas personas que resisten en los territorios, llevando adelante luchas en defensa de la vida y por la Soberanía Alimentaria. En él se abordan las principales problemáticas vinculadas al modelo transgénico que se estableció en el Cono Sur durante la segunda mitad de la década del noventa.

Lanzamiento del Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur

- Foto de Los Tiempos

A través del Decreto Supremo 4232, el Gobierno de facto de Bolivia, autorizó de manera excepcional, al "Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa".

El gobierno de facto propone un mecanismo abreviado para introducir nuevos transgénicos en Bolivia

Por RALLT