Soberanía alimentaria

portada_1_thumb

En este número de la Revista Semillas queremos compartir diversas experiencias e iniciativas de organizaciones campesinas e indígenas y de organizaciones sociales que reivindican derechos de los campesinos, relacionados con el manejo y control local de sus territorios, sistemas productivos sostenibles, la defensa de las semillas y animales criollos y diversas iniciativas que buscan fortalecer la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades. También queremos resaltar y visibilizar acciones locales de defensa del agua y de resistencia frente a los proyectos que buscan la privatización y controlar las fuentes de agua de las comunidades.

Colombia: Revista Semillas No. 63/64

Baserritik Mundura

"Este curso buscó que la agenda de la soberanía alimentaria trascendiese el ámbito agrario para ser entendida como un asunto del conjunto de la ciudadanía, ya que es fundamental construir alianzas y articular a diferentes ámbitos, sujetos colectivos y actores sociales e institucionales para poder fortalecer las iniciativas que están en marcha y poder avanzar en la construcción colectiva de la soberanía alimentaria en Euskal Herria."

“Baserritik mundura – Del caserio al mundo”: un curso que apuesta por integrar y democratizar la formación y la investigación en soberanía alimentaria y agroecología en el espacio universitario vasco

soberania alimentaria 1

"Para nosotros la chakra es la síntesis de nuestra cultura agraria, pues tiene un ciclo de vida como la de los seres humanos que nacemos, crecemos, y morimos, en la agricultura cuidamos la semilla, preparamos la tierra, cosechamos y agradecemos a la Ashpa (tierra) por darnos de comer, por permitirnos vestir, por permitir el sostén económico que nos permite subsistir. Por eso danzamos, interpretamos músicas, hacemos ceremonias".

Ecuador: Quilloac, Cañar, de la soberanía y la seguridad alimentaria

Soberanía alimentaria

"Los impactos sociales y ambientales de la agricultura extensiva comenzaron a aflorar en reuniones espontáneas y se inicia un debate público sobre qué estará permitido y qué no, en el principal territorio productor de alimentos de consumo en fresco de todo el Uruguay."

Audio - Uruguay: área granjera inicia debate sobre agronegocios y su impacto en la producción de alimentos

graffiti

Presentamos en este Vistazo y muchas aristas, la reiterada pero siempre diversa e insustituible cauda de voces cubanas y de afuera que reivindican la agroecología como forma de emancipación en el agro cubano, y el modo en que eso contribuye a establecer una soberanía alimentaria, no sólo de los campesinos a nivel individual, familiar o comunitario, sino también del pueblo cubano. Unos de viva voz (como las y los integrantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP), otros por escrito, les reunimos para celebrar la revolución campesina, agroecológica, en Cuba.

De un vistazo y muchas aristas. Al revés de lo que pasa en el mundo del despojo: Voces cubanas que reivindican la agroecología como herramienta de la liberación

cuba1

"A sólo cuatro meses del triunfo revolucionario, el 17 de mayo de 1959, se firmó la Ley de Reforma Agraria, que liquidó el latifundio, entregó la propiedad de la tierra a más de 100 mil agricultores campesinos que la trabajaban sin ser dueños y rescató para el patrimonio nacional centenares de miles de caballerías de tierra. Esta ley recibió un amplio apoyo de los campesinos, obreros, estudiantes y todo el pueblo cubano, en general. La radicalización de la lucha política, ante la arremetida de los remanentes de la oligarquía desplazada y sus cómplices, dentro y fuera del país, conllevó a la aplicación de una Segunda Ley de Reforma Agraria, que se firmó el 3 octubre de 1963."

Transformaciones de la agricultura cubana

invernadero1

El Proyecto de Fitomejoramiento Participativo (FP), 2001-2006, y el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL II), 2007-2011, han venido generando evidencias de alternativas válidas de innovación agropecuaria en el actual y futuro contexto agropecuario cubano. El Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en su tercera fase comenzó en el año 2013 y es coordinado por el Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas (INCA) en Cuba.

Cuba: Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el municipio Güines

Foto4Finca agroecologica de Wilfredo Padron, campesino y profesor de la Universidad de Cienfuegos. Foto Eduardo Calves

“La innovación agropecuaria local es una definición que se ha venido construyendo en el camino. Nos hemos dado cuenta que en la medida que nosotros les facilitamos el acceso a opciones tecnológicas, a semillas; en la medida que promocionamos la capacidad de experimentación que tiene la gente de campo y la capacidad de diseminar esos resultados y convertirlos en bienes concretos desde el punto de vista económico, ambiental y social: eso para nosotros es innovación agropecuaria local”.

La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la construcción conjunta del conocimiento