Sistema alimentario mundial

Sistema alimentario mundial

"Si no queremos renunciar al buen sabor de una pan elaborado con harinas de nuestros campos y unos tomates cultivados en nuestros huertos, manteniendo así un territorio agrícola sano y vivo, es el momento de ignorar economías de escala que conducen directamente hacia un profundo pozo."

El fin del pan con tomate

Transgénicos

Frente a las declaraciones el director ejecutivo de la FAO José Graziano da Silva, en el marco de la 33a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, respaldando la posibilidad de que los países puedan usar transgénicos para erradicar el hambre en la región; desde la Confederación Nacional Agraria (CNA), como organización representativa de las familias campesinas en el Perú, y como integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina; hacemos llegar nuestro total rechazo y profunda preocupación respecto a estas declaraciones.

CNA cuestiona a la FAO por no descartar transgénicos en la lucha contra el hambre

Por CNA
Sistema alimentario mundial

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés), anunció el jueves durante la jornada de cierre de la Conferencia Regional del organismo para América Latina y el Caribe desarrollada en Chile; que el 40 por ciento de los alimentos producidos a escala internacional, se desperdician.

Un 40% de la producción mundial de alimentos se desperdicia

steinmetza1_1536

Como explicaré, son muchos los análisis que indican que los países industrializados podemos encontrarnos, dentro de 20 ó 30 años, con problemas de abastecimiento alimentario. Pero, como verán, el escenario de crisis económica actual nos regalará un tiempo precioso para evitarlo.

El crack alimentario

Sistema alimentario mundial

La agroecología surge cada vez con mayor peso como la alternativa para superar la crisis alimentaria y ambiental mundial satisfaciendo las necesidades alimentarias de la población en compatibilidad con los recursos del planeta; esto ante el fracaso de la agricultura industrial altamente dependiente de insumos para acabar con el hambre y lograr un desarrollo sustentable.

¿Por qué agroecología?

Soberanía alimentaria

Las organizaciones campesinas federaciones y confederaciones de mujeres y jóvenes miembros de la articulación campesina de honduras, (ARCAH-LVC), confederación hondureña de mujeres campesinas, (CHMC), y otros movimientos campesinos, anunciaron medidas de presión para que se dé inicio al debate sobre la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Social, que fue presentada al Congreso Nacional por el Diputado del Partido Libre, Rafael Alegría.

Honduras: Alianza Campesina anuncia medidas de presión para que se inicie el debate sobre la Ley de Transformación Agraria

Soberanía alimentaria

“Lo más revolucionario hoy en día es plantar y cultivar un huerto”, explica Gustavo Duch, veterinario, escritor e investigador en materia de seguridad alimentaria. Así lo sostiene en su último libro, No vamos a tragar (Los libros del lince), en donde critica los efectos perversos que está teniendo la globalización en el sector agrario mundial.

"Plantar un huerto es lo más revolucionario"

Sistema alimentario mundial

Para Olivier De Schutter, el actual modelo agrícola industrial está agotado y serán los ciudadanos quienes logren articular nuevos sistemas para garantizar la alimentación de una población mundial creciente y un medio ambiente dañado por el abuso de un modelo agrícola que basado en la obtención de beneficios económicos agranda la brecha entre los países ricos del norte y los pobres del sur.

Agricultura, el futuro es de los ciudadanos