Economía verde

no_al_fracking_en_argentina (1)

El análisis económico y político de los recursos naturales nos conduce, inevitablemente, a una cuestión central del capitalismo contemporáneo: la financierización de la naturaleza que convierte los bienes naturales en “commodities”, creando un amplio campo de acumulación financiera que crece de manera espectacular.

La financierización de la naturaleza y sus consecuencias geopolíticas

25260

"Mais uma vez, com o tema da mercantilização da natureza e violações de direitos, um seminário realizado em Cruzeiro do Sul, parte ocidental do Estado do Acre, numa região conhecida como Vale do Juruá, entre os dias 05 a 07 de outubro deste ano de 2016, diversas representações de povos indígenas, pesquisadores, estudantes e lideranças comunitárias, além de representantes dos projetos de REDD dos seringais Valparaiso, Russas e Purus, debateram o tema e tomaram decisões sugerindo encaminhamentos."

Brasil: Seminário em Cruzeiro do Sul denuncia mercantilização da natureza e violações de direitos

Por Pravda
Foro-Latinoamericano-de-Carbono

"El V Taller de la Plataforma Regional de EstrategIas de Desarrollo Resiliente y Bajo Emisiones (LEDS LAC) como el Foro Latinoamericano de Carbono realizado en nuestro istmo, expuso más interrogantes que soluciones verdaderas que urge para la ciudadanía, gobiernos y corporaciones mundiales del comercio".

Panamá: Incongruencia gubernamental sobre el clima

Pueblos indígenas

"El video reaiza un sondeo de opinión a mujeres indígenas de los pueblos shipibo-conibo y asháninka de la región Ucayali a fin de conocer sus impresiones sobre el tema e inicia una serie de producciones sobre el tema".

Perú: Mujeres indígenas expresan temores frente a REDD+

img-20130615-wa0002-1

"No puede haber una solución al cambio climático dentro de la dinámica de un capitalismo voraz impulsado por los grandes industrias, que compensan con sus ganancias el seguir contaminando. Por ende, los REDD, REED+ y UNREDD son parte de las falsas soluciones al cambio climático".

Panamá, el Acuerdo de París y el gran negocio del clima

Tierra, territorio y bienes comunes

"En esta emisión de La Cabuya hablamos sobre el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por Deforestación y Degradación de los Bosques REDD+".

Audio - Costa Rica: La Cabuya, emisión 18: ¡Nuestros bosques NO se venden!

Economía verde

"La naturaleza es reducida a una función meramente económica, pues, es convertida en capital natural. En definitiva, lo que ofrece BanCO2 es una herramienta que permite materializar la mercantilización de la naturaleza por medio del pago por servicios ambientales".

Colombia: Lavado de imagen corporativa + negocio financiero = BanCO2

cd2e6ccf3785887550db1c82b66c18

La agricultura comercial generó casi el 70 por ciento de la deforestación en América Latina en el período 2000-2010, según el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) “El estado de los bosques del mundo 2016”.

Audio - Una lectura crítica: El estado de los bosques del mundo 2016 según la FAO