Ciencia y conocimiento crítico

Salud

"A revista será lançada no “Colóquio Internacional Epistemologias do Sul”, que acontecerá de 10 a 12 julho de 2104, em Coimbra. Este número conta com a parceria da ABRASCO, Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, Universidade Popular dos Movimentos Sociais, Projeto Alice e Campanha Latinoamericana Contra os Agrotóxicos e pela Vida ."

Chamada de artigos para o número especial da revista Tempus sobre "Ecologia de saberes e saúde do campo, da floresta e das Águas"

unnamed-2

"Distintos sectores de la Universidad Nacional de Río Cuarto han realizado importantes aportes a los debates impulsados por los movimientos socio ambientales de la región y el país, abriendo nuevas posibilidades de articulación entre saberes populares y académicos. A partir de esa experiencia, el rector de la UNRC analiza los alcances del modelo extractivo en Argentina, los desafíos de los movimientos sociales para crear alternativas y los aportes que las universidades pueden realizar en el contexto actual para alcanzar una verdadera justicia ambiental y social."

“No se puede hablar de justicia ambiental sin hablar de justicia social”. Entrevista a Marcelo Ruiz, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Curso Humanidades La cuestión socioecológica pequeño

El Curso de humanidades contemporáneas se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid entre los días 2 y 14 de Febrero de 2014 y lleva como título "La cuestión socio-ecológica y los límites del crecimiento: ¿una crisis de civilización? Desafíos transdisciplinares para la transformación social" cuya periodo de matriculación se encuentra abierto.

Curso de humanidades contemporáneas

Ciencia y conocimiento crítico

Este sábado 14 de diciembre de 2013 egresó la primera promoción de compañeros y compañeras de la Escuela Campesina de Agroecología de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST). Luego de transitar un itinerario pedagógico de 3 años de estudio, trabajo voluntario y convivencia.

Argentina: primeros egresados de la Escuela Campesina de Agroecología

Transgénicos

En 2012, un equipo científico liderado por Gilles-Éric Séralini publicó un artículo mostrando que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico de Monsanto, durante toda su vida, desarrollaron cáncer en 60-70 por ciento (contra 20-30 por ciento en el grupo de control), además de problemas hepato-renales y muerte prematura. Ahora, la revista que lo publicó se retractó, en otra muestra vergonzosa de corrupción en los ámbitos científicos, ya que las razones esgrimidas no las aplica a estudios iguales de Monsanto.

Maíz, censura y corrupción en la ciencia

educacion

La educación y su función en el desarrollo de las sociedades rurales ha sido un tema varias veces abordado por esta revista de agricultura sostenible para América Latina, pero la diferencia radica en que esta vez nos enfocamos en difundir experiencias, reflexiones y opiniones sobre la educación como factor de cambio.

LEISA, revista de agroecología: Educación para el cambio

Por LEISA
Ciencia y conocimiento crítico

En Santiago del Estero el Mocase – Vía Campesina avanza hacia una nueva experiencia: la Unicam, la Universidad Campesina. Para conocer razones y causas, entrevistamos a Adolfo Farías, referente de capacitación de dicha agrupación.

Universidad campesina: saberes de la tierra

Por CTA
Transgénicos

Como científicos, médicos, académicos y expertos en disciplinas relevantes para la evaluación de los aspectos científicos, legales, sociales y de seguridad de los organismos genéticamente modificados (OGMs), rechazamos enérgicamente las afirmaciones hechas por aquellos que desarrollan las semillas GM y algunos científicos, comentaristas y periodistas quienes concluyen la existencia de un “consenso científico” sobre la seguridad de los OGMs y que el debate entorno a esta cuestión está “cerrado”.

No hay consenso científico sobre la seguridad de los OMGs

Por ENSSER