Venezuela

Feminismo y luchas de las Mujeres

Del 16 al 18 de junio de 2009, se realizó en la comunidad El Paují localizada al sur del Estado Bolívar en Venezuela, el II Encuentro de Lideresas de la Gran Sabana, convocado por la Fundación MUJERES DEL AGUA, asociada a la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, y presidida por Carmen Benavides, indígena de la etnia Pemon y primera mujer capitana de El Paují

Venezuela: II Encuentro de Lideresas de la Gran Sabana

Minería

“En los territorios indígenas no hay tierras para los pobladores, pero sí para los proyectos mineros”, concluyeron los dirigentes indígenas de Yukpa tras reunirse en la comunidad Shirapta con algunos viceministros, diputados de la Asamblea Nacional y el alcalde del lugar.

Venezuela: Indígenas denuncian al Gobierno de favorecer a empresas mineras

Habitantes de los márgenes de la quebrada El Estití, un afluente del río Chama, que nace en el Parque Nacional Sierra de la Culata, estado Mérida, denunciaron que el uso indiscriminado de agroquímicos en la actividad agrícola están deteriorando los suelos y contaminando las aguas de esta quebrada, que les sirven para el consumo

Venezuela: denuncian contaminación de aguas por uso indiscriminado de agroquímicos

Por ABN

El Gobierno Nacional revisará el tema de la propiedad intelectual y patentes sobre todo en el área de los medicamentos para evitar altos precios de los productos, afirmó el ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, este sábado

Venezuela: gobierno Nacional revisará patentes para evitar alto costo de medicamentos

Por ABN
Derechos de propiedad intelectual

La biopiratería es una actividad nefasta generada por intereses estratégicos, económicos y políticos de empresas transnacionales y los gobiernos de los países de donde provienen. Los países y pueblos indígenas suramericanos se encuentran prácticamente indefensos ante la expropiación incontrolada de sus riquezas y conocimientos.

La biopiratería en Venezuela

El Gobierno venezolano recuperó un total de 2 millones 400 mil hectáreas en todo el país como parte del rescate de tierras que el Estado consideró se encontraban bajo la condición de latifundios, ociosas o con problemas de distribución

Venezuela recuperó más de 2 millones de hectáreas para producir alimentos

El gobierno de Venezuela decidió intervenir la industria arrocera, prosiguió la ocupación de fincas y examina de cerca los expendios de arepa, la popular torta de maíz que se rellena con infinidad de guisos, carnes o quesos y es emblema de la alimentación nacional

Venezuela: se profundiza intervención estatal