Ecuador

Foto del sitio: Diario Contexto

Durante varios años, colectivos y organizaciones en defensa de los derechos de los animales han venido trabajando para incidir en políticas públicas que garanticen condiciones básicas de bienestar animal y que reduzcan el sufrimiento de la fauna urbana. Esta incluye todos los animales destinados por los seres humanos a la alimentación, compañía, trabajo u oficio, experimentación y entretenimiento. Esto ya se incluyó en el capítulo de manejo responsable de fauna urbana del Código Orgánico del Ambiente-COA (1), así como en el reglamento de la misma norma (2). De igual manera, dichas activistas han trabajado en varios cantones para desarrollar la normativa local para el cumplimiento de esta.

La industria de la carne amenaza a la Ordenanza de Bienestar Animal

- Foto tomada del sitio web de Turismo de Ecuador.

La propuesta de una conversión o canje de deuda para ampliar la reserva marina de Galápagos ha puesto sobre el debate la conveniencia o no de esta iniciativa y su mecanismo.  ¿Qué implican los canjes de deuda por naturaleza? ¿Responden estos canjes a las responsabilidades comunes pero diferenciadas con respecto a la crisis ecológica? ¿Cómo se relaciona este canje de deuda con la demanda de anulación de la deuda ilegítima y el reclamo de la deuda ecológica? ¿Qué conexión tienen estos canjes con la economía verde?

Serie: ¡Y dale con la economía verde! | N° 3 ¿Canje de deuda por océanos?

¡Y dale con la economía verde!

"En una economía extractivista basada en combustibles fósiles, en hierro y cemento, en millones de toneladas de biomasa o metales a gran escala no existe ninguna posibilidad de circularidad. Además de que es una economía alta y progresivamente entrópica, es decir que transforma cada vez más materiales o energía que no se pueden reutilizar, y se convierten en desperdicios, muchas veces de alto impacto negativo, local o global".

¡Y dale con la economía verde!

Serie: lo que le espera a la Naturaleza en la presidencia de Guillermo Lasso

"Nos planteamos estas preguntas: ¿A quiénes beneficiarán estas propuestas para el agro? ¿Las economías de la agricultura familiar campesinas podrán acceder a créditos, seguros e incentivos agrícolas estatales? ¿Qué modelo agropecuario en realidad impulsará el próximo gobierno? ¿Cumplirá con los compromisos ante las organizaciones del Frente al Ambiente o con las empresas del agronegocio exportador?".

Serie: lo que le espera a la Naturaleza en la presidencia de Guillermo Lasso

Ecuador Carbono Cero = ¿permisos para contaminar?

"Las propuestas Carbono Neutro, Emisiones Netas Cero, y Carbono Cero, son una falacia, no tienen nada que ver con la reducción de emisiones, y son una amenaza para los pueblos, principalmente del Sur. Porque quienes compren los certificados de compensación de carbono ecuatoriano, estarán de facto adquiriendo permisos para dañar la naturaleza y vulnerar derechos en otro lugar; y los usarán como maquillaje verde corporativo. Para que el negocio funcione, el Estado ecuatoriano debe colocar millones de hectáreas del mar, de bosques o de tierras agrícolas, sometidas al régimen de servicios ambientales, lo que puede generar un masivo acaparamiento de áreas naturales y territorios".

Ecuador Carbono Cero = ¿permisos para contaminar?

Ilustración de Rini Templeton.

"El banano es el principal producto de agroexportación del Ecuador y cubre unas 200 mil hectáreas cultivadas. La industria bananera es la que más agrotóxicos requiere, no sólo en las plantaciones, sino en todo su ciclo metabólico. El Ecuador es el tercer país en América Latina, en términos de aplicaciones de agrotóxicos por hectárea, después de Costa Rica y Colombia. De acuerdo a información de Agrocalidad, en el país se han registrado 3104 plaguicidas y productos afines, siendo China el principal proveedor".

De república bananera a república agrotóxica

La Marcha Carnaval es una iniciativa estudiantil de la Universidad de Tolima y activistas del ambiente. Foto: Viviana Sánchez Prada

El 7 de febrero 2021 la población de Cuenca decidió por amplia mayoría que se prohíbe la minería en los sitios de recarga hídrica de los cinco ríos que le cruzan. Éste es el resultado de un largo proceso de movilización social de las comunidades locales y la población de Cuenca para mantener su agua limpia y libre de minería. CUENCA SI, dijo la gente, y más del 80% de la gente votó por la prohibición. Su aplicación es vinculante.

Del páramo al Chocó andino en resistencia a la minería

La nueva Política Agropecuaria 2030

"Aunque la Política Pública para el sector Agropecuario – Visión 2030 incluye repetidamente temas como la sustentabilidad ambiental, la inclusión de género e intergeneracional o enfrentar el cambio climático, está claro que lo que se promueve son políticas anti campesinas, una alta contribución al calentamiento global, más degradación ambiental y que, en última instancia, solo fortalecerá al agronegocio".

La nueva Política Agropecuaria 2030