Ecuador

Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.

En poco más de un año, la vía se ha extendido 2 kilómetros y está cada vez más cerca de la zona intangible del Parque Nacional Yasuní, habitado por indígenas en aislamiento.

Parque Yasuní: vía petrolera se acerca a indígenas en aislamiento

La Troja. Granero campesino en Manabí. 2021. Fotos: Diana Cabascango

La agrobiodiversidad de la provincia de Manabí es muy importante pues posiblemente ahí se desarrolló uno de los centros de origen de la agricultura. Lamentablemente, es la segunda zona con maíz industrial del Ecuador con el 24.9% de la producción. Esta provincia se caracteriza por ser campesina por excelencia. En Manabí se concentra la mayor cantidad de fincas dedicadas a la siembra de maíz duro. La historia del maíz en la provincia es de larga data y una condición importante es que procuran asociarlos con frejol, zapallo o maní, con ello enriquecen el suelo y se proveen de insumos para su gastronomía local. Tras la promoción de los “kits” de cultivos de maíz duro en la provincia, muchos campesinos han sustituido sus chacras diversificadas por el monocultivo, aunque dado el apego a sus tradiciones, a modo de resistencia cultural, algunas de las plantaciones de maíz duro son combinadas con cultivos asociados.

Importante labor en la conservación y sobrevivencia de las semillas campesinas en Manabí

Foto del sitio: América Latina en Movimiento

La decisión del presidente Lasso de negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos en la práctica se ha convertido en la imposición -por inconsultas y acordadas a espaldas de la población- de medidas que otorgan enormes garantías jurídicas y económicas a las grandes empresas, mientras se subordinan los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

¡El TLC con Estados Unidos anticipa su violencia antes de existir!

Foto del sitio: El Universo

El Decreto Ejecutivo 151, emitido el 5 de agosto de 2021, constituye la hoja de ruta para la implementación del Plan de Acción para el sector minero en los próximos cien días. El Plan tiene financiamiento con un crédito del BID de USD 78,4 millones, que incrementa la deuda pública externa, y su objetivo es fortalecer las capacidades de la política pública minera para generar un ambiente de negocios propicio a la inversión.

Decreto Ejecutivo 151: tabla de salvación para las empresas mineras

Denuncian abuso del sistema judicial contra afrodescendientes demandados por Energy & Palm

Desde 2017, las comunidades afroecuatorianas de Barranquilla de San Javier, en el Cantón San Lorenzo, de la Provincia de Esmeraldas obtuvieron el reconocimiento de su territorio comunal; sin embargo la empresa palmicultora Energy & Palmas se instaló en el mismo territorio, con procedimientos que las comunidades alegan no fueron transparentes. 

Denuncian abuso del sistema judicial contra afrodescendientes demandados por Energy & Palm

Territorio del Pueblo Sarayaku sigue siendo una bomba de tiempo

La Corte Interamericana ordenó al Estado ecuatoriano el retiro de 1400 kilos de explosivos mediante sentencia en 2012, pero hasta el momento permanecen distribuidos en siete hectáreas del territorio del pueblo kichwa Sarayaku.

Territorio del Pueblo Sarayaku sigue siendo una bomba de tiempo

Foto del sitio: Derecho Ecuador

El 7 de julio del 2021, el presidente de la república Guillermo Lasso expidió mediante el Decreto Ejecutivo No. 95 la Política de Hidrocarburos para los próximos 100 días contados a partir de la expedición de este.

La “vieja” nueva política de hidrocarburos

Piden Consulta Popular contra minería metálica en áreas protegidas de Quito

El coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inti Arcos, dijo que las comunidades están en su 196 día de “resistencia”, e “impiden el paso de los mineros que quieren entrar a la fuerza”.

Piden Consulta Popular contra minería metálica en áreas protegidas de Quito