Colombia

Dicen los mayores que un indio sin tierra no es indio. Dice la historia que de La Gaitana a Quintín Lame los indígenas hemos tenido que pelear por nuestros derechos. Dicen los espíritus que la fortaleza está en la acción soportada en la prudente palabra. Dicen los hechos que aquí y allá nos siguen violentando, despojando e incumpliendo por eso, los Pueblos Indígenas del Cauca, las Naciones Originarias de Colombia, no cejamos en nuestra meta de liberar a la madre tierra.

Colombia: el mundo es ancho y ajeno

En el departamento nor-occidental del Chocó, cerca de la frontera colombiana con Panamá, las personas en situación de desplazamiento forzoso han establecido “Zonas Humanitarias”, en un intento de aferrarse a su tierra y su forma de vida. Estas zonas están ocupadas por grupos que se han unido para permanecer en sus alrededores, de donde fueron expulsados a raiz una importante campaña militar emprendida por el ejército colombiano y las fuerzas paramilitares contra los grupos guerrilleros de izquierda, durante el año 1996. Aunque la situación de seguridad mejoró entre 1999 y 2000, muchos de los desplazados por el conflicto no han podido regresar a su tierra

Resistencia al desplazamiento por combatientes y agentes de desarrollo: Zonas Humanitarias en el nor-occidente colombiano

Por IDMC

En Colombia se adelanta una estrategia combinada que se basa en una alianza entre el proyecto paramilitar y el poder corporativo transnacional que recoge lo político, lo económico, lo legal, lo jurídico y lo militar. Han pasado desde el desmonte gradual de la reciente Constitución Política, hasta la aprobación de paquetes legislativos buscando controlar el territorio, los recursos naturales y la población para beneficiar las multinacionales, los monopolios económicos, los narcotraficantes, los terratenientes y los paramilitares... Es hora de resistir y defender la dignidad. Nos quieren someter. O nos levantamos para detener a los invasores, o nos quedamos sin futuro

Proclama pública del Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia: Nos movilizamos para defender y liberar nuestra existencia…

"El vice-ministro (de agricultura), por su parte, argumentando estudios científicos, afirma que Colombia es un modelo de respeto a la biodiversidad en los dominios de los palmaritales. Decir lo contrario para él, es incurrir en injuria al país. ¡Se creería estar hablando de otro planeta! ¿Cuál es la lógica que preside a ese discurso y a esas prácticas? La del "progreso" representado por los monocultivos destinados a responder al consumo de los más ricos en el mundo y pronto a la "energía verde" de la que tanto se habla, pero que en su proceso destruye más ecológicamente y socialmente, que de producir ventajas. Es también la lógica del beneficio, ya que las plantaciones representan mucho más valor agregado que la agricultura campesina y contribuyen de esta manera a la acumulación del capital"

Costo social de los agrocarburantes. Caso de la palma africana en Colombia

Del casi millón y medio de indígenas que existen hoy en Colombia, 950.000 están asentados en resguardos. Los demás no tienen tierra. Y no pareciera haber una disposición estatal para solucionar aquello

Colombia: indígenas: la tierra que les falta

Un informe elaborado por el antropólogo peruano Alberto Chirif advierte los nuevos problemas derivados de la interrelación entre actividad petrolera y cultivos de coca.Dicha “simbiosis no es producto del azar y está presente al interior de Colombia y en la frontera de este país con Venezuela”.Chirif advierte que “si el Estado no ha podido controlar a los extractores madereros que operan en el Putumayo desde hace décadas, es iluso pensar que podrá con las fuerzas negativas que desatará la expansión de cultivos ilícitos en la cuenca” y que se agudizarían con la presencia de PETROBRAS

Colombia: amazonía: petróleo y drogas en el Putumayo: nuevas amenazas para el pueblo Secoya

El secretariado internacional de FIAN y la Campaña global por la reforma agraria de la Vía Campesina, la más grande plataforma internacional de organizaciones campesinas en el mundo, han iniciado una campaña de emergencia para dar a conocer la persecución estatal contra la ACVC. La campaña busca exigir al estado colombiano la libertad de los campesinos encarcelados, el cese del acoso judicial y la garantía para el acceso pleno del campesinado a los derechos políticos, civiles, económicos y sociales, a lo que está obligado como país firmante de pactos internacionales en esta materia

Colombia: la FIAN y Vía Campesina inician campaña internacional de emergencia en solidaridad con la ACVC

Red de Emergencia de la Campaña Global por la Reforma Agraria:En la región del Magdalena Medio, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) ha sido víctima de la represión estatal. A finales de septiembre de 2007 fueron detenidos los dirigentes de ACVC Andrés Gil, Óscar Duque, Evaristo Mena y Mario Martín. Estas detenciones constituyen un gran impedimento para que la ACVC siga su lucha contra la suspensión de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del Cimitarra, zona creada en diciembre de 2002 pero que fue suspendida en el 2003. La ZRC incluye a más de 25 mil campesinos/as en un proceso de desarrollo integral y defensa de los derechos humanos. La región sufre un bloqueo alimentario y sanitario

Colombia: Campesinos detenidos y amenazados por su lucha por la tierra.