Argentina

En un email recibido hace unos días por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y la Universidad de Cardiff (Reino Unido) pedían la colaboración de miembros de la Asamblea para ser entrevistados durante el mes de octubre, a fin de realizar un proyecto de investigación titulado "La industria Minera en Argentina: resistencia social y el rol de las empresas y grupos de gestión en la prevención y resolución sostenible de conflictos". [...] ¿Pensaron los Señores Diana Mutti y Vázquez Brust cuántas atrocidades al ambiente, a los derechos de los pueblos cometen día a día las transnacionales mineras al amparo de los "estudios de conflictos" que ellos generan?. Respuesta de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina a la solicitud de colaboración presentada por la Dra Diana Mutti de la UBA y el Dr. Diego Vazquez Brust de la Universidad de Cardiff. ¿Pensaron los Señores Diana Mutti y Vázquez Brust cuántas atrocidades al ambiente, a los derechos de los pueblos cometen día a día las transnacionales mineras al amparo de los "estudios de conflictos" que ellos generan?

Argentina: respuesta de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel a la Dra. Diana Mutti

Entre febrero y marzo de este año el ecologista catalán Marc Gavaldà (RepsolMata) y el periodista Hernán Scandizzo (OPS) recorrieron el suroeste de la provincia de Río Negro y el centro de Neuquén. El objetivo era recoger testimonios de los impactos de la actividad petrolera, en las áreas de explotación, y de los voces que se alzaban en las cuencas recientemente licitadas. Fruto de ese trabajo en julio publicamos el cuadernillo 'Patagonia Petrolera, el desierto permanente', proyecto que fue posible por la coordinación con Alerta Angostura, Avkin Pivke Mapu - Komunikación MapuChe, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Colectivo Pueblos Originarios - Argentina Indymedia y Huemul Producciones; además se encuentra próxima a finalizar la edición de un video.

Argentina: Patagonia petrolera, el desierto permanente

Construyendo Alternativas al Saqueo y el Despojo de la Naturaleza y los Pueblos. La Plata; 2, 3 y 4 de octubre de 2008. Facultades de Agronomía y Cs. Forestales; Veterinaria; Periodismo y Comunicación Social.

Argentina: II Jornadas sobre riquezas naturales y soberanía popular

La Ley de Bosques, como se la llama en forma corriente (ver aparte), establece disposiciones que tienden a evitar el desmonte o a realizarlo, en todo caso, en forma racional. La realidad indica hoy que unas 60 familias wichís están siendo empujadas a dejar sus tierras. Ellos tienen su hábitat en diferentes parajes salteños de la más importante área forestal del continente, después de la Amazonia.Los últimos montaraces, exponentes de un modo de vida que rechaza la urbanización insaciable y defiende la vida silvestre sin avanzar sobre nadie, están siendo arrasados por la voracidad sojera, que no respeta ni el árbol, ni el bosque.

Argentina: cercados por la soja

La Legislatura de esta provincia aprobó hoy una ley por la cual en territorio cordobés no podrá haber actividad minera metalífera a cielo abierto. También prohíbe cualquier tipo de explotación de uranio y minerales nucleares

Argentina: Córdoba se suma a las provincias que protegen a los vecinos, aprueban ley que prohíbe la minería a cielo abierto

Un manual de cuarto grado asegura que la minería no contamina y señala como lugar de estudio el sitio de una compañía del sector. Una empresa canadiense distribuye juegos de mesa donde resalta los beneficios de extraer oro, plata y plomo. Un gobierno cuyano es acusado de prohibir que los colegios brinden noticias críticas sobre la actividad extractiva. Un paso adelante se ubica Minera Alumbrera –el mayor emprendimiento en explotación de la Argentina, con una decena de denuncias por destruir el medio ambiente y su presidente procesado por contaminación–, que dicta cursos a docentes sobre ecología y obtiene premios por “contribuir a las mejoras educativas”. Las universidades nacionales también acompañan al sector minero: proveen servicios, realizan estudios de factibilidad económica y les aportan estrategias de legitimación social. Las asambleas ciudadanas explican que las mineras, a través de la educación y en colaboración con las facultades, buscan revertir el rechazo que genera la actividad en un centenar de pueblos afectados.

Argentina: minería en los manuales infantiles

Septiembre comenzó con una "cacería de brujas" desatada en todas la centrales y parajes donde se encuentra organizado el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE-Vía Campesina). Allanamientos violentos y el uso de fuerzas parapoliciales dejaron en menos de un mes el saldo de 12 campesinos detenidos. La Agencia de Noticias Biodiversidadla se comunicó con Ángel Strapazzón, referente del MoCaSE-VC, para conocer las causas de este avance sobre las familias campesinas y de la creciente criminalización de las actividades del MoCaSE-VC.

Argentina: "Uno nace indígena, uno nace campesino, uno nace en un movimiento social, y es criminal"

El 18 de septiembre Myriam Genisans, docente universitaria y activista de Pro Eco -grupo ecologista de la provincia de Tucumán y de la Asamblea Socioambiental del NOA- recibió una carta documento por parte de Minera Alumbrera intimándola a detener su participación en las acciones que desde el 6 de agosto las comunidades de los Valles Calchaquíes vienen realizando, deteniendo el paso a camiones con una carga que consiste en cuatro cilindros de gran tamaño con destino a la mina. La medida se inicia en Cafayate como una acción ciudadana de reclamo frente a la impunidad con que esta empresa impacta directamente sobre las poblaciones y la cuenca del Salí-Dulce. Esa carta no sería la única que recibiría un vecino autoconvocado de la zona. Lejos de intimidar y amedrentar a la población con su accionar, la presión ya despertó la solidaridad de todos los militantes ambientalistas de la región y el país.

Argentina: Minera Alumbrera y los métodos de las sombras