América Latina y El Caribe

América Latina es objeto de una nueva invasión: la de los cultivos genéticamente alterados. Los promotores de estos cultivos, también llamados transgénicos, nos dicen que ayudarán a combatir el hambre, reducir el uso de agroquímicos tóxicos y traer prosperidad económica a los productores agrícolas y comunidades rurales de América Latina. Pero hasta ahora la experiencia ha demostrado que estos novedosos cultivos no combaten el hambre, no reducen el uso de agroquímicos, no traen beneficios al pequeño agricultor, y además crean nuevas formas de dependencia económica

Latinoamérica: la invasión transgénica

“Las cuentas de vidrio que eran bien recibidas, convencían a los indios que los europeos eran amigables, generosos y poseedores de grandes conocimientos... los regalos son, naturalmente, el Caballo de Troya", afirma John Hemming, y continua... "una vez que la tribu ha depuesto las armas y cesado la resistencia ante los intrusos, el flujo de regalos llega pronto a su fin y el camino queda abierto a la explotación del trabajo indígena y a la invasión de sus tierras”. No podemos dejar de pensar que lo que se juega actualmente en las negociaciones del TLC también son chaquiras y espejitos.

El TLC: ellos arrasan... nosotros resistimos

El principal cultivo que usa semillas genéticamente modificadas es la soya. Esta se dedica fundamentalmente a la producción de aceite comestible y a la alimentación animal y beneficia a 4 empresas transnacionales. En este boletín compartimos con ustedes dos textos que dan razón de los impactos que el cultivo de zona tiene en la región del Cono Sur. El primero se refiere a los ecosistemas naturales que han sido transformados para dar paso a los cultivos de soya, y el segundo, hace referencia a los impactos en el suelo, especialmente de la soya producida a través de siembra directa

La expansión de los cultivos de soya y sus impactos en el Cono Sur. Boletín N° 120 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

“En todos los países en los que haya agricultura campesina, agricultura familiar, existe diversidad”

Día Internacional de la Mujer: “La biodiversidad agrícola es un sustantivo femenino”

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales genera a nivel local y global. Las distintas fases de la explotación petrolera generan destrucción de la biodiversidad y del ambiente en general. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles constituye la principal causante del calentamiento global. Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie cualquier operación

Impacto ambiental de la explotación petrolera en América Latina

Las empresas transnacionales apuntan a los recursos naturales y a la apropiación del mercado de servicios y de provisión de insumos

De la privatización de los servicios a la privatización de la Naturaleza

Desde México a la Argentina, Monsanto impone sus condiciones explicitando el nuevo régimen de gobierno global del Siglo XXI

América para Monsanto: decretos y leyes para secuestrar nuestra agricultura

Solicitamos nos envíen información sobre los proyectos que amenazan hoy la sustentabilidad de nuestros territorios, en el escenario que nos presenta la iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) y el PPP

IIRSA-PPP: mapa de amenazas, resistencias y nuevas iniciativas de nuestros pueblos y comunidades