América Latina y El Caribe

Declaración de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, en el IV Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el ALCA. La Habana 27 y 28 de Abril 2005: "Nuestros objetivos son fortalecer y definir nuevas estrategias de lucha contra el imperialismo y el capitalismo para enfrentar la globalización neoliberal, construyendo y desarrollando alternativas que articulen las acciones de nuestro continente en defensa de la dignidad humana y la vida"

Lucha contra el ALCA: La dignidad, la fuerza y los sueños siguen en pie: CLOC

Cuando se habla de maíz establecemos un vínculo con una variada gama de productos, alimentos, prácticas o tradiciones que hemos visto, vivido y conocido desde que tenemos sentido común, por lo menos quienes pertenecemos a países latinoamericanos. El hecho de que la gran mayoría de países latinos identifiquemos al maíz como uno de los alimentos por excelencia de nuestra mesa, se debe a que hemos cultivado maíz por miles de años y hemos desarrollado una fuerte identidad ligada a él

El maíz en América Latina: contaminación del centro de origen del maíz

Protocolo de intenciones y compromisos entre Vía Campesina, la República Bolivariana de Venezuela, el Estado de Paraná e instituciones de enseñanza del Brasil y de Venezuela: "desarrollar todos los esfuerzos posibles en defensa de los principios de la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos, de protección y multiplicación de semillas nativas de todas las especies de productos agrícolas, en toda la valorización de la agricultura campesina, en el fortalecimiento del mercado interno y en la búsqueda de nuevas técnicas agrícolas adecuadas con el medio ambiente y con la calidad de alimentos para nuestros pueblos"

Por la soberanía alimentaria de nuestros países y pueblos

Planes de infraestructura regional

En este cuadernillo intentaremos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de infraestructura se propone? ¿Cómo van a afectar las carreteras, represas e hidrovías la biodiversidad? ¿Qué cambios se producirán en la extracción de recursos? ¿Y en la vida cotidiana de las comunidades si se logra imponer? ¿Cuáles son los “Ejes de integración y desarrollo” propuestos por el IIRSA? ¿De qué formas pueden responder los pueblos para resistir esta iniciativa y defender su soberanía?

IIRSA: un camino para vaciar América Latina - Parte II

Planes de infraestructura regional

El IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los gobiernos se endeudarán para construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas

IIRSA: un camino para vaciar América Latina - Parte I

El proyecto PNUD-GEF, para desarrollar un marco legal de bioseguridad, está creando bioinseguridad en América Latina. Una América Latina Libre de Transgénicos es la norma más estricta de Bioseguridad y además, la única forma real para eliminar los riesgos y peligros que amenazan hoy nuestra vida

Proyecto PNUD-GEF crea bioinseguridad en América Latina

Demostrada la contaminación genética. Demostrado que no es posible la coexistencia y que el único modo de prevenir la contaminación es no cultivar organismos modificados genéticamente. Aun más, el escaso conocimiento científico sobre el cual se ha levantado el edificio de la ingeniería genética se desmorona ante las evidencias de principios científicos falsos. La incertidumbre y no el riesgo es lo central del nuevo "progreso tecnológico". Los intereses económicos de un pequeño grupo de corporaciones y países apoyados por organismos internacionales atentan y sitúan a la agricultura, la alimentación y la biodiversidad en un mundo de alto riesgo

Transgénicos en Latinoamérica: De imposición y resistencias