América Latina y El Caribe

Académicos debaten sobre el futuro de la región en curso efectuado en
Madrid

Crece el embate trasnacional sobre recursos de AL; Montes Azules, un ejemplo: expertos

"Rechazar cualquier tipo de participación de los movimientos y organizaciones sociales y populares del campo en rondas de negociaciones con los gobiernos y con la OMC. Denunciar la expansión de las corporaciones transnacionales, del militarismo norteamericano, de la OMC, de la apropiación privada de los recursos naturales renovables y no renovables y de la abdicación de la soberanía nacional y alimentaria. Articular la denuncia contra la OMC y el ALCA con la lucha concreta popular en la base social contra el capital y el agronegocio concretos"

Articulación de las luchas sociales populares contra la OMC

Los Altos Poderes distraen la atención alertando contra una presunta amenaza de cambios en el mapa físico por causa de los pueblos, cuando el verdadero cambio acontece en el mapa mental, algo que no pueden impedir las fronteras, los cercos militares ni los despojos y desplazamientos programados. Y menos ahora que los pueblos originarios empiezan a vincularse con las luchas campesinas y urbanas de los distintos países, más allá del ya reconquistado espacio vital de su condición indígena

El desafío indígena en América Latina

En Argentina como en toda Latinoamérica los gobiernos de distintas épocas han privatizado nuestros recursos naturales. El gas, el petróleo, los bosques, las tierras y también el AGUA. Recurso que tod@s reconocemos como indispensable para nuestra vida

El agua es un derecho, el agua es de tod@s

Se está configurando una nueva concepción de manejo del espacio. Para ello se implementan en América del Sur iniciativas con fines de conservación a través de corredores biológicos gestionadas desde ONGs ambientalistas internacionales, como es el caso del Corredor Biológico Mesoamericano que incluye áreas de reserva desde el Sur de México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este corredor financiado por el Banco Mundial ha sido ampliamente criticado por que propicia la bioprospección, el aprovechamiento de los recursos forestales y no forestales

Los mapas de Conservación Internacional

Dos iniciativas paralelas y aparentemente contradictorias se están impulsando en América Latina; parecen perfectamente calculadas para favorecer intereses de grandes corporaciones internacionales. Éstas tienen que ver por un lado con la conservación y, por otro, con la industrialización. La estrategia de conservación se traduce en la privatización de la biodiversidad a través de la compra de tierras para convertirlas en reservas privadas y el control de las Áreas Protegidas estatales

Los nuevos conquistadores

Autoridades de los ocho países de la cuenca amazónica inician hoy en esta ciudad una reunión de dos días con el objetivo de armonizar sus legislaciones sobre propiedad intelectual para protegerse de la biopiratería, reportó Prensa Latina

Países amazónicos buscan armonizar legislaciones protectoras

Por ABN