Documentos

En esta edición de Alerta Verde, se hace una síntesis de la sistematización, realizada por Acción Ecológica en el 2007, del proceso de privatización/concesiónde los servicios de agua potable y alcantarillado de las Parroquias Orientales de Quito. Fueron seis años los que enmarcaron el proceso de privatización del servicio de agua potable de las Parroquias Orientales de Quito. Inicia en el 2002 por autorización del Directorio de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), y se suspende definitivamente, en el 2007, por orden expresa del Alcalde, después de analizar los argumentos esgrimidos por la Coalición de Defensa del Agua, organismo que fue el principal actor de la oposición al proyecto

La concesión como estrategia de privatización. La lucha contra la privatización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de las Parroquias Orientales de Quito, Ecuador

De seguir con esta tendencia de represar el agua de los ríos, la muerte de manglares, humedales, bosques y selvas, glaciares y pueblos enteros seguirán en el horizonte de las siguientes décadas. Es necesaria y urgente otra opción sistémica donde podamos convivir con el agua y los demás recursos naturales de manera sustentable. Es urgente una visión del agua como derechos humanos y como un bien social, cultural y público

El agua de los ríos

Los gobiernos nacional y provincial se resisten a concretar estudios de impacto acumulativo reclamados por los ambientalistas entrerrianos, para determinar la magnitud del daño que genera en la naturaleza y en los seres humanos la creciente producción de soja Roundup ready en el territorio de Entre Ríos bajo el sistema actual. La sociedad se queja en forma tibia aún, como esperando que el mal golpee a la puerta de cada uno. Y es que el modelo dominado por grandes multinacionales y facilitado por los gobernantes locales a su servicio, se empeña en ocultar los riesgos tenebrosos del cóctel de químicos desparramados. Expertos hablan de “genocidio” en Entre Ríos, y las autoridades no sólo hacen oídos sordos sino que dan mayor impulso al sistema sojero, sin estudios completos

Agrotóxicos: el debate negado. Evaden estudios que pongan en dudas a la soja en Argentina

El mapa que presentamos a continuación sintetiza de manera dinámica los resultados del informe sobre la presencia de las empresas transnacionales del agua en el continente, elaborado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay en el marco del trabajo que se realiza en la Campaña sobre Corporaciones de Amigos de la Tierra Internacional. Estos contenidos han sido enmarcados en un enfoque de derechos en el trabajo "Agua: la construcción social de un derecho humano", publicado por la Iniciativa Mercosur de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). De ese trabajo, extractamos el capítulo que describe la articulación entre estas empresas, las Instituciones Financieras Internacionales y los gobiernos para aplicar este modelo en América Latina

La presencia de las corporaciones del Agua en América Latina

La Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura de Sudamérica (IIRSA) es la versión más reciente de una serie de esquemas desastrosas financiadas por bancos internacionales para traer "desarrollo" a la cuenca amazónica. Inaugurado en el año 2000 por los gobiernos de la región quienes aprovecharon de una confluencia de financiamiento regional proveniente de las instituciones financieras internacionales (IFIs), la IIRSA abarca 350 proyectos que son ecológicamente dañinas incluyendo carreteras, represas, oleoductos y gasoductos, y puertos

Pueblos indígenas se organizan contra la carretera de la soya en la Amazonía Peruana

Tener propuestas consensuadas para presentar a la Asamblea Constituyente fue uno de los objetivos del DIÁLOGO POR LA VIDA, el cual se cumplió en la última jornada de la Primera Etapa del Diálogo realizada en la parroquia La Asunción del cantón Girón de la provincia del Azuay, que tuvo el carácter de CONGRESO NACIONAL

Ecuador: VI Jornada del Diálogo por la Vida: Congreso Nacional en la Asunción

Coordinadora por la Defensa de la Vida y la soberanía  - ECUADOR - 1

"Derogatoria de las concesiones mineras entregadas a las transnacionales porque violentan los derechos humanos, ambientales, agricultura; y a la Constitución. Declarar al país libre de minería a gran escala; la minería artesanal no se realizará en donde existen fuentes de agua, áreas protegidas y poblaciones. El modelo político, económico y social debe ser participativo, democrático y solidario, que tenga como eje al ser humano y su armonía con la naturaleza, reivindicando la rica herencia cultural de nuestros ancestros, incentivando formas de producción y relaciones sociales comunitarias. Que La Constitución garantice un ambiente sano y una vida digna para todos y todas los ecuatorianos y ecuatorianas"... sigue las propuestas

Propuestas del Congreso Nacional "Diálogo por la Vida" para la nueva Constitución política del Ecuador

Dentro la producción agrícola-ganadera argentina existe un nuevo asalto de las industrias transnacionales a las pequeñas economías campesinas. Una mirada desde el partido de Hipólito Irigoyen, corazón sojero de Argentina. Desde hace algunos años, el agro argentino es noticia por los altos precios de las commodities agropecuarias, el boom de la soja, las retenciones a la ganadería y su baja rentabilidad; también por la creciente demanda de alimentos y el desarrollo de una cadena alimentaria que se ha convertido en un gran atractivo para las inversiones extranjeras

Argentina: el boom de la soja y sus consecuencias. Agrocombustibles vs. soberanía alimentaria

Reunidos en Santiago de Chile, los días 8 y 9 de noviembre de 2007, en el marco de la Cumbre por la amistad e integración de los pueblos iberoamericanos , los representantes de organizaciones sociales, políticas y culturales, de pueblos originarios, entidades académicas, artísticas y ciudadanos en general, hemos debatido, en un marco de pluralismo y respeto, las contradictorias realidades de nuestra región y concordado acciones que permitan avanzar hacia la democratización, unidad, soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y naciones

Manifiesto de Santiago - Cumbre por la amistad e integración de los pueblos iberoamericanos

Las actuales formas globales de producción, consumo y mercado han causado una destrucción masiva del medio ambiente incluyendo el calentamiento global que esta poniendo en riesgo los ecosistemas de nuestro planeta y llevando a las comunidades humanas hacia desastres. El calentamiento global muestra el fracaso del modelo de desarrollo basado en el consumo de energía fósil, la sobreproducción y el libre comercio. Los campesinos y campesinas de todo el mundo unen sus manos con otros movimientos sociales, organizaciones, personas y comunidades para pedir y desarrollar radicales transformaciones sociales, económicas y políticas para invertir la tendencia actual

Los pequeños productores están enfriando el planeta. Documento de fondo de La Vía Campesina sobre el calentamiento global

Según sus ingresos en 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 57% del mercado de semillas comerciales, con valor de $13 014 millones de dólares. Las tres compañías principales —Monsanto, Dupont y Syngenta— lograron controlar el 39% del mercado, con valor de $9 000 millones de dólares. Las cuatro principales compañías controlaron el 44% del mercado global de semillas comerciales

Las 10 compañias de semillas más importantes del mundo - 2006

"El Cono Sur es la zona de mayor extracción de soja a nivel mundial, tanto transgénica como no transgénica. En 2004-2005 se plantaron 36,5 millones de hectáreas. Las hectáreas plantadas en el Cono Sur representan el 42% del área sembrada a nivel mundial. Nos preguntamos: "¿cómo ven las transnacionales al Cono Sur?". Para estas corporaciones la soja no conoce fronteras, si tuviésemos que dibujar un mapa ubicaríamos a la "República Unida de la Soja" donde se incluiría a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay". Boletín N° 261 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

El nuevo colonialismo de los agronegocios. El caso de la soja en el Conosur