Documentos

Toda vez que se utiliza la expresión “bosques plantados”, el concepto puede rastrearse hasta la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Cuanto más impugnan este concepto los pueblos locales y las ONGs en lucha contra las plantaciones, más apoyo construye la FAO para mantenerlo. El motivo es simple: la FAO eligió estar al servicio de las empresas del Norte que se benefician con las plantaciones de árboles, en especial las del sector de la celulosa y el papel. Presentar a los monocultivos de árboles como “bosques plantados” ha demostrado ser una buena herramienta de mercadeo, que sirve para ocultar el desastre social y ambiental que implican los monocultivos en gran escala de árboles de madera rápida

Plantaciones de árboles para celulosa: todos los caminos conducen a Roma

Por WRM

"Repudiamos que la política de desarrollo se encamine solo a la generación de ganancias económicas, poniendo en grave peligro los territorios indígenas a través de proyectos de explotación de recursos naturales incluyendo actividades petroleras, mineras, represas hidroeléctricas, las concesiones forestales, venta de servicios ambientales, turismo, y la venta de nuestros territorios, que afectan no sólo a los pueblos indígenas sino de manera general a toda la sociedad. Nos oponemos a la presencia de grupos armados y la militarización dentro de los territorios indígenas, así como a la criminalizar de las organizaciones indígenas, que pretenden tachar a la lucha democrática de los pueblos indígenas como parte del terrorismo"

Declaración de Ilaló - Pueblos Indígenas (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil)

Empresas sojeras, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, petroleras y el turismo cinco estrellas expulsan de sus territorios a pueblos indígenas. Un relevamiento parcial contabilizó 397 conflictos por tierras, con una superficie total de 8,6 millones de hectáreas: tres veces la extensión de Misiones o 425 veces la Ciudad de Buenos Aires. A fuerza de organización, las comunidades indígenas resisten desalojos y comienzan a recuperar territorios

Argentina: la lucha por el territorio

"Mientras la mitad de la tierra cultivada produce alimentos para enriquecer a un pequeño sector (empresarios de la agroindustria, multinacionales de la industria química-biotecnológica y el comercio de granos, y un sector de productores medianos que arriendan sus campos) amplios sectores del pueblo se mueren o enferman de hambre; campesinos, trabajadores rurales e indígenas son expulsados violentamente de sus campos condenados a perder su lugar y su cultura migrando a las villas miseria de las grandes ciudades, al tiempo que se destruye la base de recursos naturales que sostiene la agricultura (suelos, bosques y ambientes nativos, agua)"

Argentina: El modelo agropecuario: monocultivo transgénico, desmonte, desalojo, explotación

Primeira Conferencia Nacional Popular sobre Agroenergia, Parana, Brasil: "Afirmamos o direito da soberania popular sobre o seu território e seu destino. A soberania alimentar e energética é o direito do povo produzir e controlar os alimentos e a energia para atender suas necessidades.A política de produção de agroenergia não pode ser determinada pela lógica do mercado. E pelos interesses de lucro das empresas petrolíferas, automobilísticas e do agronegócio. Reafirmamos a necessidade de uma reforma agrária popular e de um processo de democratização de acesso á terra como via para garantir a soberania alimentar e a soberania energética"

Por uma soberania alimentar e energética. Posição das organizações, movimentos e pastorais sociais sobre a agroenergia no Brasil

Este artículo analiza la iniciativa desarrollada por la ONG La Vía Campesina conocida como ‘soberanía alimentaria’ basada en una reforma agraria equitativa y eficaz, la agricultura familiar, el acceso a precios justos, mercados locales, seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental. Para entender la importancia de la redistribución equitativa de la tierra se revisan las lecciones aprendidas de las reformas agrarias llevadas a cabo en el pasado; principalmente los ejemplos exitosos de reformas agrarias puestas en práctica en el sudeste asiático. También y a través de una amplia revisión bibliográfica de la reforma agraria, se explica cómo una reforma agraria ‘auténtica’ que tiene en cuenta a sus beneficiarios finales (pequeños agricultores o campesinos sin tierra), puede ser muy beneficiosa para el desarrollo entendido en un sentido amplio, la reducción de la pobreza rural, el medioambiente y la productividad en las economías menos desarrolladas, muchas de las cuales en la actualidad se encuentran sumergidas en graves crisis rurales que requieren rápidas respuestas y soluciones

Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria

O Estado do Paraná é um dos Estados mais ricos do país: em 2003, segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), seu produto interno bruto (PIB) alcançou o quinto lugar, produzindo 6,6% de toda a riqueza gerada nacionalmente. Com perfil econômico acentuadamente agrícola – produtor de 25% da safra brasileira – o Paraná é também atingido pelo grave problema da concentração de terras, traço histórico da organização territorial do país1. De acordo com o Atlas Fundiário do INCRA, cerca de 3% das propriedades rurais do país são latifúndios, têm mais de mil hectares e ocupam 56,7% das terras agriculturáveis, ou seja, a área ocupada pelos estados de São Paulo e Paraná juntos está nas mãos dos 300 maiores proprietários rurais, enquanto 4,8 milhões de famílias estão à espera de chão para plantar

Brasil: denúncias de formação e atuação de milícias privadas no estado do Paraná

Reunidas treinta organizaciones provenientes de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Chile y Argentina para analizar los impactos que han provocado los monopolios sobre la vida y el conocimiento en América Latina (a menudo agrupados en el engañoso concepto de “propiedad intelectual”) y construir un espacio de trabajo conjunto contra estos monopolios impuestos por las corporaciones transnacionales, vemos con mucha preocupación que los TLC nos obligan a acoger nueva legislación que favorece el monopolio corporativo sobre el conocimiento y la vida

Organizaciones internacionales advierten sobre aprobación de UPOV, obtenciones vegetales y Budapest

Por primera vez, un pueblo se informó, se organizó y votó sobre su política comercial. Frente el poder del dinero, frente las amenazas del gobierno de los Estados Unidos, frente a los recursos y plataformas públicos vertidos al uso de la campaña del SI, y frente a un cúmulo importante de violaciones a las reglas del juego—aún así, casi la mitad de los votantes en el referéndum sobre la ratificación del CAFTA votaron en contra. Y consideran que ésta es sólo una batalla en una larga guerra para conservar los logros sociales que distinguen a su querido país

El Ejemplo de Costa Rica

"Nos pagan para estar y no estar" fue la frase que un comunero zapoteca expresó en la comunidad El Ocotal Buena Vista, municipio de Lachiguiri, Oaxaca, cuando a su manera, trató de explicar su experiencia en la aplicación del programa "Pago de Servicios Ambientales". En esta comunidad decenas de campesinos cercanos a la reserva ecológica Cerro de Las Flores, se quedaron de un día para otro sin la posibilidad de trabajar sus acahuales, debido a que el trazo y delimitación de la zona de reserva incluyó de manera arbitraria sus áreas de cultivo.

México: Servicios ambientales. Nos pagan para estar y no estar

Aunque la sombra de la represión acecha todos los días, los pueblos indígenas zapatistas se concentran en defender su tierra y en construir una vida en la que prevalezca el sentido de la colectividad, la reivindicación de los usos y costumbres "que sirven" y el desecho paulatino de las prácticas "que no sirven". Al mismo tiempo que rescatan los saberes tradicionales en salud y educación, que cuidan y defienden la naturaleza y que implementan, basados en su historia, una práctica de gobierno enmarcada en el principio de mandar obedeciendo, enfrentan entre otros el desafío de que la mujer, excluida y maltratada dentro de las propias comunidades, "ya no sólo eche tortillas en el comal, sino que participe, tenga derechos y sea respetada"

Juntas de Buen Gobierno Zapatistas: el sentido de unidad y lucha colectiva

"Nos pronunciamos en contra de la privatización de las costas y en la exigencia a los gobiernos de que se garanticen el acceso a los territorios, para pescadores y recolectores artesanales. Manifestamos nuestro desacuerdo con la mercantilización de los componentes y funciones de los ecosistemas naturales, los que a la luz del concepto de bienes y servicios ambientales, son apropiados por multinacionales y gobiernos imperialistas, en detrimento de las comunidades"

Declaratoria de Cuyutlan. III Asamblea de la Red Manglar Internacional