Si no puede visualizar este correo correctamente, haga click aquí |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Hola!, ¿cómo estás? Te queremos contar que estamos muy felices de lanzar este nuevo formato de boletín, con los artículos más destacados de la semana, una selección precisa para que de un vistazo puedas informarte sobre los temas más importantes vinculados a los movimientos campesinos, los pueblos indígenas y la lucha por la Soberanía Alimentaria. Esta es la primera entrega de muchísimas más, esperamos sinceramente que la disfrutes y que nos hagas llegar tus comentarios, sugerencias y críticas, leemos todos los mensajes. Ahora sí, vamos a lo nuestro. El domingo fue el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, una acción colectiva global impulsada por La Vía Campesina y otras organizaciones rurales para exigir a los Estados que tomen acciones políticas en torno a resolver los grandes problemas alimentarios del mundo. No es una exageración: "A nivel global, según el Informe Mundial de Crisis Alimentarias 2022 (GRFC en inglés), los niveles de hambre siguen siendo tan alarmantemente altos como en 2021, alrededor de 193 millones de personas en 53 países padecen inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente", cuenta la declaración de La Vía Campesina que te recomendamos que leas. El problema del sistema alimentario mundial no se limita solo a cuánto cultivamos y cómo se distribuye la comida, sino también a cómo la producimos. Desde Acción por la Biodiversidad te estuvimos contando mucho sobre la reciente aprobación del nuevo trigo transgénico HB4 en Argentina y Brasil. Entre los múltiples problemas que plantea esta nuevo OGM, uno es que implica el uso del glufosinato de amonio como herbicida, un agrotóxico que es aún más venenoso que el conocido glifosato. Sobre este tema estuvo indagando un grupo de investigadorxs de distintas universidades de Argentina. Te dejamos el informe para que lo leas. Desde Ecuador, nuestra amiga y colaboradora Camila Parodi estuvo dialogando con Lilia Cofré, una joven comunicadora indígena que cubrió los 18 días del Paro Nacional, de cuya conclusión se cumplieron cuatro meses el 13 de octubre. Si bien hubo algunos tibios avances en las negociaciones con el gobierno de Guillermo Lasso, los movimientos indígenas centralizados en la Confederación de Nacionalidades de Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) no descartan retomar las acciones de protesta, por las pobres respuestas ante los problemas acuciantes del pueblo ecuatoriano. Por último, te queremos invitar a que leas y difundas la versión en portugués de la revista "Biodiversidad, sustento y culturas N° 113", una publicación conjunta que realizamos con organizaciones hermanas de América Latina y el Caribe. Esperamos que disfrutes de la lectura de estos contenidos. ¡Que tengas una linda semana! Encontrás estos materiales y muchos más en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|