Noticias ONU

OMS/Diego Rodriguez. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente saludable, libre de contaminación y de sus efectos nocivos.

La agencia sanitaria de la ONU urge a la acción climática para evitar una tragedia sanitaria y emite diez recomendaciones para lograr una recuperación sostenida de la pandemia de COVID-19.

45 millones de médicos y otros trabajadores de la salud piden a los líderes mundiales medidas contra el cambio climático

Afectados por el huracán Matthew en Haití. Foto: Logan Abassi/MINUSTAH

La reducción temporal de las emisiones de carbono provocada por las cuarentenas y cierres mundiales de COVID-19 no ha frenado el implacable avance del cambio climático. Las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, según advierte un informe climático de varios preparado por varios organismos de la ONU. 

La lucha contra el cambio climático alcanza su punto de inflexión: se acaba el tiempo para evitar un calentamiento catastrófico

Trabajadores cargan cañas de azúcar en una destilería de etanol en Brasil. Foto: FAO/Giuseppe Bizzarri

Los modelos de apoyo son cruciales para la producción agrícola y existen en todo el mundo; sin embargo, un nuevo estudio revela que la gran mayoría del apoyo se usa en medidas de impacto negativo en los ámbitos económico, sanitario y ambiental y que benefician a las grandes empresas frente a los pequeños agricultores. La ONU llama a redirigir los recursos hacia la transformación de los sistemas alimentarios.

Las actuales ayudas agrícolas distorsionan los precios y perjudican la naturaleza y la salud

Alerta en América: la peste porcina africana ha sido detectada en la República Dominicana

La enfermedad no representa ningún riesgo para la salud humana, pero puede generar una alta mortalidad entre animales. Existe un gran riesgo de que la enfermedad se disemine progresivamente al resto de América Latina y el Caribe.

Alerta en América: la peste porcina africana ha sido detectada en la República Dominicana

Foto: CIFOR/Terry Sunderland

A menos que los países cumplan con el compromiso de restaurar una superficie del planeta del tamaño de China durante los próximos diez años, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados, causando crisis por inseguridad alimentaria y otros desastres, advierten dos organismos especializados de la ONU.

Mitigar la crisis climática requiere que el mundo restaure mil millones de hectáreas de tierras degradadas

Los océanos pueden pasar de ser sumideros del carbono a convertirse en sus chimeneas

La absorción de dióxido de carbono que hacen los océanos es clave en la mitigación del cambio climático; sin embargo, la humanidad está alterando el ciclo del carbono en sus aguas y esto podría invertir su función en la regulación del clima, transformándolos en un elemento más de calentamiento. Un nuevo informe de la agencia de la ONU para la ciencia propone un programa de investigación sobre el carbono oceánico para entender mejor su funcionamiento y actuar para protegerlo.

Los océanos pueden pasar de ser sumideros del carbono a convertirse en sus chimeneas

Reserva comunal Amarakaeri, área natural de 402.335 hectáreas protegida por las comunidades harakbuts, yines y machiguengas en Madre de Dios, en la Amazonía de Perú

Las comunidades indígenas y tribales son las que mejor salvaguardan los bosques de América Latina y el Caribe y su labor es clave para reducir las emisiones de carbono; sin embargo, carecen de ingresos dignos y acceso a servicios básicos, además de enfrentarse a la destrucción de sus territorios. La ONU pide a los gobiernos reforzar los derechos territoriales comunales, compensar a las comunidades por su trabajo ambiental y facilitar la gestión forestal comunitaria.

Pueblos indígenas latinoamericanos sufren cada vez más presiones pese a su papel contra el cambio climático

Foto de FAO/Rhodri Jones. Algunos países están regulando las donaciones de alimentos y las formas de minimizar las pérdidas y el desperdicio de comida.

Desde la agricultura, hasta la gestión de envases, los desechos, la cadena de frío y el transporte, los sistemas alimentarios emiten miles de millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año. China, Indonesia, Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea e India son los países con mayor cantidad de emisiones en esa industria.

Hasta el envasado de vino y cerveza contribuye al cambio climático