Noticias ONU

- Inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. © ACNUR/Daniel Marenco

El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur.

Cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

Muchos niños sufren desnutrición en Guatemala. Foto de archivo: Jonathan Levinson/IRIN

El número de personas afectadas por el hambre en el mundo llegó a 828 millones en 2021 -el 9,8% de la población mundial-, un aumento de 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el comienzo de la pandemia de COVID-19.

Unos 828 millones de personas sufren hambre en el mundo

Un niño busca agua en los depósitos que quedan de un río seco en Somalia. Foto: UNICEF/Sebastian Rich

A menos que todos los gobiernos cambien sus políticas energéticas, el planeta será inhabitable, advierte el titular de la ONU, acusando a algunos líderes gubernamentales y empresariales de mentir en cuanto a sus compromisos de reducir su uso de combustibles fósiles y optar por energías limpias. Un nuevo informe revela que entre 2010 y 2019 se produjeron más emisiones de carbono que nunca, pero insiste en que aún se pueden reducir a la mitad para 2030.

El cambio climático no es ficción ni exageración, debemos actuar ahora o nunca

Un helicóptero sobrevuela el Ártico, donde se los nuevos récords de temperaturas y el deshielo de los glaciares ya ha dejado una huella palpable del efecto que tienen estas en nuestro planeta. Foto: Organización Meteorológica (OMM)

La pandemia, la guerra en Ucrania y la falta de voluntad política socavan los esfuerzos por frenar el calentamiento de la Tierra. Los planes de reemplazar los energéticos rusos con cualquier alternativa disponible pueden impulsar la destrucción, advierte António Guterres, y urge a no abandonar la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5º Celsius para fin de siglo.

El mundo avanza como un sonámbulo hacia la catástrofe climática, alerta el Secretario General

Foto: OCHA/Viviane Rakotoarivony. Un niño carga agua recogida en un estanque artificial en el centro de Madagascar.

El organismo especializado de la ONU destaca que los actuales modelos de producción agrícola y alimentaria no son sostenibles y que la seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando “a un punto crítico”

UNICEF/Nicolas Rice-Chudeau Estas niñas se encuentran fuera de su escuela, destrozada, a orillas del lago Tanganica, en la República Democrática del Congo.

Si no reducimos las emisiones actuales a la mitad, el mundo asistirá a un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C este siglo, advierte un nuevo informe de ONU Medio Ambiente, que asegura que “la calefacción está encendida” y pide que el mundo despierte ante el peligro al que nos enfrentamos como especie.

El planeta se encamina a un “catastrófico aumento” de 2,7 grados porque no recortamos las emisiones

PNUMA Las concentraciones promedio mundiales de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron 405,5 partes por millón (ppm) en 2017.

La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera implica repercusiones negativas de primer orden para nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar. Debemos transformar todo nuestro estilo de vida, según un nuevo informe de la ONU. De mantenerse el ritmo actual de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el incremento de la temperatura a finales de siglo superará de lejos el objetivo del Acuerdo de París.

Pese al COVID-19, las concentraciones de gases efecto crecieron más y más rápido en 2020, marcando un nuevo récord

OMS/Diego Rodriguez. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente saludable, libre de contaminación y de sus efectos nocivos.

La agencia sanitaria de la ONU urge a la acción climática para evitar una tragedia sanitaria y emite diez recomendaciones para lograr una recuperación sostenida de la pandemia de COVID-19.

45 millones de médicos y otros trabajadores de la salud piden a los líderes mundiales medidas contra el cambio climático