Ecologistas en Acción

Foto del sitio: Amigos de la Tierra

"Las organizaciones, entre ellas Ecologistas en Acción, señalan que la transición prometida no supone ninguna transición, ni ecológica ni social, sino más de lo mismo. Para enfrentar las múltiples emergencias en las que vivimos, estos fondos deben destinarse a fortalecer los servicios públicos, ordenar y planificar una auténtica transición ecológica, garantizar la justicia social, y transitar hacia una economía social y solidaria, feminista y que priorice el bien común en lugar del lucro privado".

Exigen que los fondos europeos se destinen realmente a proyectos dirigidos a una transición ecosocial

Foto del sitio: Diario Público

Para la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, que agrupa decenas de movimientos vecinales rurales junto con organizaciones nacionales e internacionales, entre ellos Ecologistas en Acción, la Administración del Estado tiene que tomar medidas para regular la ganadería intensiva. Este sector ha experimentado una expansión  desmesurada y descontrolada en España en los últimos años, que ha encontrado una fuerte contestación social.

Petición ciudadana para una moratoria a la ganadería industrial

El acuerdo de París 5 años después

El 12 de diciembre de 2020 se cumplieron cinco años de la adopción del Acuerdo de París, un acuerdo internacional que pretendía darle un sucesor al Protocolo de Kioto en la lucha internacional para el descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las diferencias entre protocolo y acuerdo son notables, pero, sobre todo, este último instaura una nueva óptica de las negociaciones internacionales, al definir un proceso basado en la voluntariedad de los países y no en la aceptación de las medidas indicadas por los paneles científicos. Un proceso que está fallando en limitar las emisiones globales de GEI en 2030 y que conducirían a un calentamiento global muy superior a los 3,7 ºC.

El acuerdo de París 5 años después

Foto: Ecologístas en Acción

201 integrantes de la comunidad científica y personas vinculadas a la divulgación ambiental a nivel europeo han firmado una carta abierta en la que le piden a los gobiernos de la UE y a todos los Estados signatarios que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo que protege las inversiones extranjeras en combustibles fósiles y que obstaculiza la transición energética hacia un modelo basado en energías limpias.

La comunidad científica pide a los gobiernos de la UE que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

Ecologistas en Acción publica la versión en castellano de ‘¿Es la soja el nuevo aceite de palma?’, un estudio de Transport & Environment elaborado por Cerulogy en el que se analizan los datos más recientes sobre la expansión de la producción de soja, con especial atención a los países de América Latina. 

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

Los biocombustibles se han promovido como una de las medidas para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles, pero la realidad es que estos combustibles, cuando se basan en cultivos alimentarios, provocan graves impactos sociales, climáticos y de destrucción de biodiversidad. Italia, Países Bajos y España elaboraron el 8,5 % de biodiésel de aceite de palma de la producción europea. De todos ellos, España es el mayor productor. En 2019 las refinerías españolas de biocombustibles transformaron 1,76 Mt de aceite de palma en biodiésel.

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

Foto El Tiempo

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón han anunciado este martes una acción histórica: el inicio de un litigio contra el Gobierno de España por inacción ante el cambio climático.

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón demandan al Gobierno para exigir mayor ambición climática

Soja ¿la nueva palma de los biocombustibles?

La soja es una planta oleaginosa de consumo ancestral en países como China; sin embargo, hoy su producción se orienta a proveer de insumos a diferentes industrias, principalmente la elaboración de piensos para el ganado, la fabricación de productos ultraprocesados y la producción de biocombustibles.

Soja ¿la nueva palma de los biocombustibles?