Tierra, territorio y bienes comunes

Comunidades del Choco

La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín condenó al empresario de palma de la región del bajo Atrato Chocoano, Antonio Nel Zúñiga Caballero, a 10 años de prisión y a pagar una multa de 2.683 salarios mínimos mensuales vigentes, por los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado e invasión de áreas de especial importancia ecológica.

Colombia: Diez años de cárcel a empresario de la palma por despojo en Chocó

Pueblo Lenca

El COPINH comunica con urgencia a la comunidad nacional e internacional nuestra grave preocupación por el estado de indefensión en que se encuentra el pueblo Lenca de Río Blanco frente a hombres armados y amenazas constantes.

Honduras: El COPINH exige que se respete la integridad física del pueblo Lenca de Río Blanco

Por COPINH
Atlas

El 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, la Fundación Heinrich Böll lanzó el Atlas de los Océanos. Resultado de una amplia investigación, la publicación da una visión actual del estado y la amenaza de los mares, que son nuestros medios de subsistencia.

Atlas de los Océanos

Todo cambia cuando las mujeres tienen derechos sobre la tierra

“En muchos pueblos indígenas son las mujeres las productoras de alimentos y quienes administran las tierras y bosques consuetudinarios. La salvaguardia de sus derechos consolidará los derechos de sus comunidades a poseer colectivamente las tierras y bosques que han protegido y de los cuales dependen desde hace generaciones”

Todo cambia cuando las mujeres tienen derechos sobre la tierra

Tierra, territorio y bienes comunes

El informe contiene temas sobre la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri Taromenane en Ecuador; la identificación de la tala ilegal en la zona intangible Tagaeiri–Taromenane y el monitoreo de organizaciones de la sociedad civil y poblaciones indígenas realizado en las riberas del Cononaco y Curaray.

Ecuador: Informan tala en zona intangible Tagaeiri Taromenane Yasuní

Tierra, territorio y bienes comunes

El domingo 4 de junio Cumaral votó masivamente en una consulta popular para decidir si se permitía o no la actividad petrolera en su territorio. El 97,04 por ciento de los votantes (7475 personas) rechazó “la exploración sísmica petrolera, la perforación exploratoria y la producción de hidrocarburos”.

Así camina la lucha ambiental en Colombia

ecuador

"El 16 de abril 2016, la provincia de Manabí y Esmeraldas sufrió un terremoto de magnitud 7.8 que dejó 670 fallecidos y decenas miles de damnificados. No todos los seres humanos tienen igual acceso al agua, a la tierra o a un hogar digno; no tiene igual acceso a los recursos y oportunidades, ni están igualmente expuestos a los mismos peligros, aun cuando todos enfrenten un mismo fenómeno natural".

Vulnerabilidad y marginalidad a un año del terremoto de Manabí, Ecuador

en defensa del territorio y el agua - Puebla

Una decena de organizaciones presentaron hoy el Movimiento para la Defensa del Agua, del Territorio y la Vida (Modatv), frente social contra la privatización del agua en el estado y la Ley de Aguas, y a favor de garantizar en el estado el derecho humano al agua, priorizando el uso agrícola y ganaderos sobre el industrial.

México: Se suman organizaciones a frente en defensa del agua y el territorio