Pueblos indígenas

Imágenes Pablo Caprarulo (@fotopdc)

El juicio oral y público junto con la sentencia que se desprendió de dicho proceso de la denominada masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 en la provincia de Chaco (Argentina), se convirtió en la primera enmarcada en los crímenes de lesa humanidad, de un genocidio cometido por el Estado Argentino hacia los pueblos originarios.

101 años de la masacre de Napalpí y una sentencia judicial que sentó precedente, a pesar de su tardanza

Itahu Ka’apor em local retomado pelos indígenas, onde antes era um pátio de madeireiros (Foto: Lunaé Parracho/Repórter Brasil/2018)

Decisão judicial reconhece a falta de regras específicas para o mercado de carbono em terras indígenas e aponta falhas no processo de consulta ao povo Ka’apor, atualmente dividido em duas organizações.

Conflito entre os Ka’apor leva Justiça a suspender projeto de carbono no Maranhão

Ángel Flores de MILPA: «El régimen de excepción se ha usado para perseguir a defensores de los territorios»

En medio de una creciente represión estatal, donde el régimen de excepción en El Salvador deja 9.665 violaciones a los derechos humanos, conversamos con Ángel Flores, sindicalista y coordinador de MILPA, sobre pueblos indígenas y derechos humanos en El Salvador, esto a raíz del despojo territorial que los amenaza.

Ángel Flores de MILPA: «El régimen de excepción se ha usado para perseguir a defensores de los territorios»

En la imagen, una marcha en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en la selva amazónica central, encabezada por una pancarta que clama: “Nos queremos vivos”. Imagen: Mariela Jara / IPS

“Sin tierra nosotros no somos nada, la tierra lo es todo y nuestra misión es resistir y defenderla”, afirmó a IPS el líder indígena del pueblo amazónico kakataibo Marcelo Odicio, ante la creciente presencia del narcotráfico en sus territorios, que vulnera su derecho a vivir en paz y destruye los ecosistemas de los que dependen.

Pueblos indígenas amazónicos de Perú en alto riesgo por avance del narcotráfico

Por IPS
Crianças Avá Guarani observam não indígenas em frente a TI Guasu Guavirá, no Paraná - Povo Avá Guarani

Povo Avá Guarani tem sido alvo de violência desde julho de 2024; "nós vamos matar mais de vocês", diz trecho da carta.

Jovem guarani é decapitado ao lado de carta com ameaça à comunidade indígena de terras retomadas no PR

A principal demanda foi em relação à Consulta Prévia, Livre, Informada e de Boa-Fé, garantida por convenções internacionais, como a convenção 169 da OIT, e sistematicamente descumprida em diversos projetos de impacto socioambiental no estado / Foto: Clara Aguiar

Sessão do Conselho Estadual de Direitos Humanos debate falta de consulta prévia em projetos que ameaçam modos de vida.

Comunidades quilombolas e indígenas denunciam violações e cobram direitos na Assembleia Legislativa do RS

La ruta wirárika es un peregrinaje ancestral que se realiza de forma anual al centro ceremonial de Wirikuta. Se trata de un corredor de más de 500 kilómetros que atraviesa 20 sitios sagrados por los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Foto: José Carlo González

En lo que se considera “un gran momento para México”, la ruta del pueblo wixárika hacia el centro ceremonial de Wirikuta fue inscrita este sábado de manera oficial en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

Justicia histórica: inscriben ruta sagrada Wixárika al Patrimonio Mundial de la Unesco

 La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán

Las autoridades comunitarias de la zona 1 de Palinkaj recordaron el levantamiento indígena que, registra la historia, realizó Atanasio Tzul contra la corona española y los impuestos junto a otros dirigentes indígenas de la época. Los 205 años del levantamiento se conmemoraron este 8 de julio reunidos en el Parque de la Unión frente al monumento de Atanasio Tzul.

La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán