Extractivismo

Foto del sitio: Gatopardo

La militarización creciente de nuestras sociedades es claro signo otoñal del sistema capitalista patriarcal. El sistema renunció a integrar a las clases populares, ya no aspira siquiera a dialogar con ellas, sino que se limita a vigilarlas y controlarlas. Antes de este periodo militarista, se encerraba a los descarriados para corregirlos. Ahora se trata de vigilar a cielo abierto a camadas enteras y mayoritarias de la ­población.

La militarización, fase superior del extractivismo

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

La reserva de biosfera “Chocó Andino” representa actualmente más del 30% del territorio de la provincia Pichincha, al noroccidente del Ecuador. Desde su admisión por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2018, la mancomunidad del Chocó Andino intensifica esfuerzos para conservar las 286 mil hectáreas de esta reserva. La conformación de ACUS (Áreas de Conservación de Uso Sustentable) ha contribuido al impulso de alternativas productivas y sistemas de gobernanza integral en las comunidades de los cantones Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

Fotos: OPSur

Ruidos, emisiones por quema en mecheros, camiones con grandes motores encendidos día y noche, explosiones, intenso tráfico y, en algunas ocasiones, derrames. Convivir con las petroleras es un tortura. 

Allen: llega el fracking, aparecen las enfermedades

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

La tala, deforestación, ciertos tipos de reforestación y las plantaciones comerciales de palma están permitiendo que los seres humanos entremos en contacto con enfermedades infecciosas.

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

Lo que mata es el extractivismo

El trabajo “Cuerpo-Territorio” da cuenta de diez problemas ambientales de Argentina y Sudamérica y sus impactos en la salud. Agronegocio, incendios, feedlots, megaminería, explotaciones forestales y fracking, entre otras actividades, y sus consecuencias sanitarias.

Lo que mata es el extractivismo

Póster «Cuerpo –Territorio»
10 problemáticas socio ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud

"Las violencias a lo largo del tiempo a las que han sido sometidos los pueblos colonizados de América Latina han golpeado tanto a los territorios ancestrales como al primer territorio, el cuerpo. Sobre él se imprimen las consecuencias generadas por el avance de la frontera extractiva, mostrando las dolencias, enfermedades y limitaciones que su expansión provoca".

Póster «Cuerpo –Territorio»

Activistas denuncian ante la CIDH que el extractivismo genera violencia en Honduras

Un grupo de organizaciones defensoras de los derechos humanos denunció este viernes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que los proyectos extractivos generan violencia, amenazas y el desplazamiento masivo de comunidades indígenas y negras.

Activistas denuncian ante la CIDH que el extractivismo genera violencia en Honduras

Vista aérea de la laguna Concepción demuestra el nivel de deforestación que rodea a esta área protegida. La denominación de sitio Ramsar no es suficiente para su protección. Foto: Observatorio del Bosque Chiquitano/FCBC.

En el año 2010 la cifra de deforestación en el Área Protegida Municipal Laguna Pailón sumaba 14.714 hectáreas. Para el 2019 esta cifra creció a 34.094 hectáreas. Global Forest Watch, que en 2020 registró 11.693 alertas de deforestación en la zona sur del lago. Estas alertas aumentan a 18 331 cuando se observa alrededor de la laguna.

Cuatro claves sobre la deforestación causada por las colonia menonitas en un área protegida