Extractivismo

muerte puebla

Más de 140 mil hectáreas de la Sierra Norte de Puebla ya han sido concesionadas para megaproyectos "de muerte" y tienen el respaldo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

México: Los “Proyectos de Muerte” en Puebla

forest-gif-credits

"En el este de Polonia, la tala de árboles está destruyendo el bosque de Białowieża con el beneplácito del gobierno. Se trata del último bosque virgen de Europa y forma parte de nuestro patrimonio común, cuyo valor es incalculable. Sin embargo, se están talando sus árboles para fabricar contrachapado y palés. Lo único que se interpone entre los árboles y las taladoras es el poder de la voz de la gente."

Se están talando árboles centenarios en el bosque más antiguo de Europa

IPE-Guatemala-268x350

En el presente estudio, por Industrias Extractivas se entendera todas aquellas actividades económicas que implican la explotación y/o extracción de elementos naturales del suelo, subsuelo o el mar, a escala industrial y a un ritmo mucho mayor que el ritmo natural de reposición de dichos elementos naturales. La extracción petrolera y minera son dos ejemplos de Industrias Extractivas.

Industrias y proyectos extractivos en Guatemala. Una mirada global

debate público

El próximo 31 de agosto se realizará el debate público “Pensar la energía desde América Latina: alternativas y resistencias al avance extractivista”, organizado por el Observatorio Petrolero Sur, la Fundación Rosa Luxemburgo y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en el marco del Taller “Territorio y Maldesarrollo”.

Argentina - Neuquén: Debate público "Pensar la energía desde América Latina"

santiago maldonado

"Con este tipo de prácticas pretenden disminuir el espacio de intervención comunitaria para expandir lógicas extractivas y financieras sobre los bienes comunes en territorios cada vez más extensos y con más actores implicados. Desde la consolidación de actores industriales al ingreso de la banca privada, crece el entramado privado."

Argentina: ¡Aparición con vida de Santiago Maldonado!

Por EJES
extractivismo o la vida oaxaca

'Concluimos seguir luchando por la autodeterminación de nuestro territorio y nuestro derecho a decidir el futuro que queremos, lo que somos, lo que nos da esa identidad forjada a través de nuestras milenarias expresiones culturales, así como también entre todas y todos, asumimos el compromiso de continuar en conexión con la naturaleza a través del significado amplio que representa una de nuestras actividades milenarias el "sembrar milpa".'

México: Declaratoria del foro nacional "El Extractivismo o la Vida" en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Chaco Paraguayo

Los efectos negativos por transformaciones de la cobertura natural son: pérdida de biodiversidad, aporte para cambio climático, degradación de suelos y otros. El informe fue elaborado por Guyra Paraguay.

Paraguay: Un promedio de 162 ha. de bosques desaparecen por día en el Chaco

Zeta

"Está bien llamarle extractivismo a ese impulso suicida. Sabemos que el capitalismo no puede detener ni revertir ese camino de su autodestrucción. Pero sabemos también que es el deslizamiento a la barbarie, no una posibilidad de emancipación. No puede reproducirse en sus propios términos, no puede convertir lo que acumula en contratación de fuerza de trabajo, como hizo al nacer y ha hecho todos estos años para poder ampliarse."

"El extractivismo, esa forma actual del capitalismo, es claramente un camino de muerte". Palabras de Gustavo Esteva para el Foro “El extractivismo o la vida”