Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Agronegocio

Cualquier tema de importancia en la vida colectiva de la humanidad en el planeta debe ubicarse en una visión de conjunto y en una perspectiva global. Es por eso que un análisis de la actividad agrícola, no solamente no puede desvincularse de los aspectos sociales del sector y ser puramente técnico, sino que debe también inserirse en el modelo vigente de desarrollo y de su crítica. La organización de la agricultura es el fruto de un paradigma que ahora sigue los principios del capitalismo globalizado y se debe estudiar en cual medida ella puede participar a la construcción de un nuevo paradigma.

La agricultura campesina en la construcción de un paradigma poscapitalista

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

La canción "Siembra", compuesta por el grupo Rialengo y animada por Edgar Álvarez, hace un homenaje a las miles de mujeres y hombres que se dedican a la pequeña agricultura y que cada día, anónimos y en el olvido, siembran hasta el 70% de los alimentos que se consumen en América Latina.

Video: Siembra

afiche ecovida 2014

Este año, como hace 14 años emprendimos la tarea de reunir expresiones de todo el país que estén realizando acciones por la defensa del territorio, la vida, las semillas y el patrimonio natural para intercambiar experiencias y así aunar esfuerzos en la consolidación de una producción digna, incluyente y sobre todo que respete los derechos de los pueblos en su saber y su habitar, este encuentro los hemos denominada ECOVIDA.

Colombia: Encuentro de productores ecológicos y sabidurías populares

Agroecología

El precio de las verduras es un robo para los consumidores y los productores no llegamos al ingreso mínimo. Exigimos avanzar en una Colonia Integral de Abastecimiento Urbano.

Argentina: Los productores hortícolas decimos basta: No vamos a seguir trabajando para sobrevivir

Semillas

Uno de los colaboradores de la escuela U Yits Ka’an, don Antonio Mukul, j’men o sacerdote maya del pueblo de Maní, narró la esencia medular relacionada con las semillas nativas; nos dice que tienen “vida en su interior”, ya que, las veces que se siembran, vuelven a germinar y se multiplican, a diferencia de las nuevas semillas que se venden en el mercado, ya que éstas, después de cosecharlas, no se pueden volver a sembrar.

México: la escuela de Maní, promotora de la conciencia y de la vida

unnamed

Programa radial conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra.

Audio - Voz Campesina N° 25: Año Internacional de la Agricultura Familiar, Indígena, Campesina y no patriarcal

LexmarkAIOScan52

"Más allá de que encarna un significativo legado de nuestros campesinos, propongo, a través de una mirada libre de idealizaciones simplistas, argumentar la importancia estratégica de las tecnologías agroalimentarias jíbaras para un futuro agroecológico de seguridad y soberanía alimentaria."

Puerto Rico: Lo jíbaro como metáfora del futuro [agroecológico]

Soberanía alimentaria

"Convocamos todas as juventudes, do campo e da cidade, a se levantar e se somar a resistência histórica dos lutadores e lutadoras do povo brasileiro, em vista do Projeto Popular, assumindo a caminhada pela Terra Livre Brasil."

Brasil: Carta do 3º Congresso Nacional da Juventude Camponesa