Con la Soja al Cuello 2024
En esta décima edición del Informe sobre Agronegocios en Paraguay, se presenta una veintena de artículos que dan cuenta del avance del modelo del agronegocio y su impacto en las condiciones de vida. En general, las tendencias ya relatadas en ediciones anteriores se mantienen; es particularmente preocupante el avance del modelo en el Chaco paraguayo y las estrategias corporativas de apropiación y mercantilización de la vida.
Se agradece a todas y todos los especialistas que con sus artículos contribuyen a ir evidenciando la insustentabilidad de este modelo productivo y la urgencia de avanzar hacia la soberanía alimentaria.
En el primer artículo se presenta un breve análisis sobre el avance del agronegocio en el país en la última década comparando los datos de los años que van desde 2015 a 2024 respecto a los principales indicadores de su avance– evidenciando que su profundización afecta a toda la población paraguaya, al aumentar la dependencia alimentaria y que lo hace expulsando violentamente de sus territorios a poblaciones indígenas y campesinas.
Dos artículos analizan la expansión territorial del agronegocio. El primero de ellos alerta sobre una nueva fase de apropiación y despojo de tierras con fines de conservación ambiental para la compensación de gases de efecto invernadero, es una de las políticas verdes –una de las falsas soluciones– que intensifica la inversión en tierras. El siguiente artículo, además de plantear la invisibilización cada vez mayor de datos sobre rubros de la agricultura campesina y la dificultad para acceder a información, expone la dinámica en el uso del suelo para la agricultura, en el que se observa –después de muchos años– un decrecimiento de la superficie utilizada por rubros del agronegocio y un leve crecimiento de aquella destinada a rubros de la agricultura campesina, a consecuencia probablemente del cambio climático .
Los tres artículos siguientes, dan cuenta del avance biotecnológico en el país, que se profundiza privatizando no solo el genoma de las semillas, sino también de otras formas de vida. Actualmente están liberados 61 eventos transgénicos: 25 de maíz, 10 de soja, 8 de algodón y 1 de trigo, además 15 organismos de edición genómica liberados al ambiente de una levadura conocida como “levadura de la cerveza”, un evento transgénico del insecto conocido como “gusano cogollero” y un evento destinado a una vacuna veterinaria.
El siguiente artículo, da cuenta de la cada vez mayor dependencia del país de la importación de semillas transgénicas, el aumento del patentamiento, y el peligro de una nueva ley de semillas que podría implicar la prohibición de guardar y utilizar semillas propias, violentando así el derecho campesino a conservar, utilizar, e intercambiar sus semillas. El último año se importaron más de 4.850 toneladas que el año anterior, evidenciando un aumento muy significativo en la cantidad de veneno que se estaría utilizando. Además, se presentaron al menos 126 solicitudes por parte de corporaciones para patentar novedades relacionadas a los agrotóxicos (nuevas formulaciones, mezclas de agrotóxicos ya existentes o nuevas moléculas), inclusive se solicitó el patentamiento de microorganismos vivos que –tal como se plantea en uno de los artículos– podría significar directamente biopiratería.
El avance del extractivismo no se limita al agronegocio, actualmente existen al menos 40 proyectos para la prospección de minerales –entre ellos litio– en el Chaco paraguayo, el territorio del país que más acechado se encuentra en los últimos años por la deforestación, el crecimiento de monocultivos principalmente de soja transgénica, y el aumento de la ganadería.
Cuatro artículos analizan políticas públicas vinculadas al agronegocio. El primero de ellos, la posición del gobierno ante las presiones de los gremios empresariales por algunas exigencias que deberían cumplir, de concretarse el acuerdo Unión Europea – Mercosur. El segundo, analiza la ley más emblemática del gobierno de Santiago Peña, conocida como “Hambre Cero” que si bien mantiene como directriz la prioridad de adquisición de alimentos de la agricultura familiar, no establece un porcentaje mínimo legal de compra directa de alimentos de este sector, por lo que probablemente no llegue a materializarse. El siguiente artículo, evidencia una forma “indirecta” de subsidio al agronegocio, con la construcción de la infraestructura que requiere, endeudando al país y sin responder a las necesidades de la población. En el artículo que monitorea el tratamiento de leyes vinculadas a la dinámica agrícola, se expone la poca importancia que tiene el sector campesino para las mayorías del Congreso Nacional.
Dos artículos dan cuenta de iniciativas de organizaciones sociales a nivel internacional. El primero de ellos, analiza las implicancias para los derechos humanos del cultivo del trigo HB4 y las acciones llevadas adelante para su prohibición, así como la necesidad de soluciones reales ante el cambio climático y la garantía de la soberanía alimentaria. La queja contra Bayer-Monsanto en la OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– presentada por organizaciones de varios países de la región, es otra iniciativa que pretende que esta corporación respete los derechos humanos.
El impacto del agronegocio en las condiciones de vida, es analizado en otro importante bloque de artículos. El primero de ellos expone el comportamiento epidemiológico del cáncer en el país, planteando además las dificultades para abordar problemas de salud vinculados a la industria alimentaria. Otro, analiza la importación de productos frutihortícolas en general, que ha disminuido el último año, no porque haya aumentado el apoyo a la producción en el país, sino por el aumento de precios en los países limítrofes.
El siguiente artículo, da cuenta de la inacción estatal para proteger a las escuelas rurales en riesgo de ser afectadas por las fumigaciones ilegales, es decir, la complicidad gubernamental en el acaparamiento de territorio campesino por parte del complejo sojero. Ante la sequía y la bajante de los cursos de agua actualmente, cobra particular importancia el artículo que describe las cuencas hídricas del país, en el que además de alertar sobre el valor de políticas públicas que se orienten a garantizar el acceso de comunidades rurales a este vital líquido, plantea que la deforestación y la expansión agrícola han impactado negativamente en las cuencas hídricas.
Otro de los artículos, explica que la crisis climática está obligando a plantearse la necesidad de utilización de energías “renovables” lo que podría implicar que bienes comunes de los territorios del llamado sur global, se conviertan en nuevas “commodities”. El camino biotecnológico y territorial, avanza con estrategias de marketing con las que pretende pintarse de verde; tácticas ecológicas, naturales, sustentables, para que sean aceptadas pasivamente por la población, pero también con una violencia extrema contra las comunidades campesinas e indígenas que no terminan de disciplinarse a sus requerimientos. Con esa intencionalidad, el último año fueron desalojadas violentamente 4 comunidades campesinas y 8 comunidades indígenas, expulsando de su territorio a más de 1400 personas. Defendiendo su territorio ancestral fue asesinado un líder espiritual del pueblo Paĩ Tavyterã.
A pesar de la violencia y las campañas mediáticas que acompañan el avance del modelo impuesto por las grandes corporaciones del agronegocio, muchas comunidades continúan resistiendo. Las estrategias utilizadas son analizadas en uno de los artículos en el que se plantea que la fortaleza comunitaria, la producción asociativa y comercialización conjunta, así como la agroecología, son elementos claves.
Experiencias concretas de soberanía alimentaria en el Departamento de Concepción son expuestas en el último artículo de esta edición, en las que se evidencia que otra forma de producir y consumir es posible.
Finalmente, agradecemos a Juan Heilborn y al equipo de Memética que desde hace 10 años realizan la importante tarea de diseñar este material, así como el apoyo solidario de Diakonia, del Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo-Terre Solidaire (CCFD-Terre Solidaire) y de Misereor, sin los cuales este material no podría haberse realizado.
- Para descargar el libro completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: