Boletín de Noticias de marzo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo

Idioma Español

El mes de marzo estuvo marcado por grandes movilizaciones de mujeres y diversidades, en los campos y ciudades, exigiendo derechos, en un escenario creciente de conservadurismos, fascismos y violencia. Durante marzo en todo el mundo las mujeres y diversidades organizadas denunciaron la pérdida de derechos históricos, retrocesos en leyes y una creciente ola de feminicidios y transfeminicidios. 

Asimismo, a un mes del  Día Internacional de Luchas Campesinas #17Abril, La Vía Campesina lanzó el llamado global para la acción.  Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia. Mira nuestro llamado aquí y sigue nuestras principales acciones en nuestro  mapa.

Te invitamos a un recorrido por todos los continentes, con reportes de varias organizaciones y sus principales luchas y propuestas campesinas en sus países:

Asia:

La Federación de Trabajadores Agrícolas de Bangladesh lleva mucho tiempo luchando por la regulación de los trabajadores agrícolas en las explotaciones agrícolas públicas. Este año, la Federación intensificó sus esfuerzos, presentando la “Ley de Empleo y Protección de lxs Trabajadores Agrícolas” al gobierno nacional y a la Comisión de Reforma Laboral. Su objetivo es garantizar la protección legal y el bienestar de lxs trabajadores agrícolas, a la vez que establece una legislación laboral inclusiva que cumpla con los convenios internacionales.  En marzo, también presentaron estas propuestas al Ministerio de Pesca y Recursos Animales. Estas iniciativas son consecuencia de una movilización nacional organizada por la BAFLF en 2024.

En marzo, Nepal albergó el foro del  Tribunal Internacional de los Pueblos para exigir responsabilidades al Fondo Monetario Internacional, FMI y al Banco Mundial por sus políticas, que han agravado las crisis de deuda, debilitado los servicios públicos, ampliado la financiación de los combustibles fósiles y promovido soluciones climáticas ineficaces. El tribunal convocó a un panel de jueces para escuchar los casos, emitir veredictos y los fiscales presentaron cargos. También testificaron testigos de comunidades locales de Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, India, Indonesia y Pakistán. El Comité Kissan Rabita de Pakistán y la Federación de Campesinxs de todo Nepal, ambos miembros de LVC, asistieron al foro. En el sur de Asia, Pakistán lidera con 25 compromisos con el FMI, seguido de Sri Lanka con 17. Los países en desarrollo se ven presionados a adoptar políticas de libre mercado que sirvan al capital global, en lugar de políticas pro crecimiento alineadas con las necesidades locales. Esto ha perjudicado a las comunidades agrarias rurales y ha restringido los programas de desarrollo rural dirigidos por el gobierno.

En Tailandia, del 17 al 19 de marzo de 2025, la Asamblea de los Pobres organizó un encuentro sobre la Declaración de los Derechos Campesinos para recopilar datos sobre las violaciones de los derechos de lxs campesinxs en Tailandia, con la participación de más de 60 participantes de diversos sectores agrícolas.  Las conclusiones se presentaron al Sr. BoonsinghWarintrak, Asesor del Ministro de Agricultura y Cooperativas, y a la Sra. SayamolKaiyurawong, Comisionada Nacional de Derechos Humanos. El informe reveló la persistencia de violaciones de derechos, incluyendo disputas territoriales con zonas de conservación estatales, confiscaciones de tierras y riesgos económicos derivados de los bajos precios de los cultivos y los altos costos de producción. Entre las recomendaciones se incluyeron subsidios a los costos de producción, apoyo a los precios e implementación de seguros de precios agrícolas para proteger los medios de vida de los agricultores.

En Corea del Sur, el gobierno está procediendo a la aprobación de las importaciones de papa transgénica, incluida la variedad “SPS-Y9”, a pesar de las preocupaciones persistentes. La Administración de Desarrollo Rural (RDA) declaró recientemente que esta papa transgénica es segura con base en evaluaciones de riesgo ambiental. La decisión, tomada antes de las negociaciones comerciales de Corea del Sur con Estados Unidos, genera sospechas de que el gobierno está cediendo a las presiones comerciales estadounidenses.  Las organizaciones campesinas y grupos de consumidores de Corea se han opuesto, destacando los posibles riesgos, especialmente para los niños, de las papas transgénicas en productos de comida rápida, que no estarían etiquetados. Argumentan que las importaciones de papa transgénica podrían perjudicar el cultivo nacional de papa y la seguridad alimentaria. Instan al gobierno a retirar el proceso de aprobación para garantizar la soberanía alimentaria y proteger los medios de vida de lxs agricultores.

África

En Mozambique,  la UNAC se realizó una formación sobre nutrición y salud sexual y reproductiva para sus miembros. La falta de información sobre salud sexual y reproductiva siempre ha afectado negativamente la salud y la educación de la niñez. La formación busca sensibilizar y empoderar a lxs agricultores para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y protejan y defiendan los derechos de la infancia.  Además de estas formaciones en salud, la UNAC formó y empoderó a 50 promotores de extensión rural en agroecología. La formación contribuye a dinamizar el desarrollo rural y a fortalecer la autonomía local en la producción agrícola mediante el aumento de la producción y la productividad.

En Uganda, a principios de marzo, La Vía Campesina África Austral y Oriental (LVC SEAF) y USAFF Uganda formalizaron la transición de la oficina regional de SEAF a ESAFF Uganda. El evento, que incluyó dos días de formación sobre los valores y principios de La Vía Campesina, contó con la asistencia de representantes de la región de LVC SEAF y ESAFF Uganda . La rotación de la oficina regional representa una oportunidad para seguir fortaleciendo la unidad y la solidaridad entre lxs campesinxs, defender sus luchas, derechos y aspiraciones, consolidar la soberanía alimentaria de nuestras naciones y garantizar un sistema alimentario justo y sostenible para todxs.

En Senegal, la producción de sal continúa en duras condiciones. El CNCR ha apoyado a las mujeres de Niaguis, en el departamento de Ziguinchor, y de Thionk-Essyl, en el departamento de Bignona, proporcionándoles nuevas lonas, que desempeñan un papel crucial en el proceso de extracción de sal, que consiste en la recolección de arena de los arrozales. Sin embargo, se necesitan equipos más adecuados para la extracción, el transporte y el almacenamiento a fin de mejorar las condiciones de trabajo y la eficiencia de la producción.  Esta acción forma parte de los esfuerzos continuos del CNCR para apoyar a las campesinas en la producción de sus propios alimentos y fortalecer su resiliencia económica.

Región árabe y del norte de África ( Arna)

Este mes, en Palestina, como parte de los esfuerzos continuos para apoyar la resiliencia de lxs agricultores y ganaderos de Gaza, la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura palestino, distribuyó 1.000 toneladas de alimento para animales.  Esta importante iniciativa busca aliviar la carga económica de lxs agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria ante los crecientes desafíos causados ​​por la guerra que dura más de un año y medio. Estos esfuerzos son cruciales para apoyar a lxs agricultores, proporcionar ayuda de emergencia para garantizar la continuidad de la producción agrícola y preservar el ganado. A pesar de los enormes desafíos, contribuyen a la reconstrucción del sector agrícola en Gaza, garantizando su sostenibilidad ante la adversidad actual.

En Marruecos, la Federación Nacional de Trabajadores Agrícolas (FNSA)  continúa su lucha contra la represiva “ley de huelga” que restringe los derechos de lxs trabajadores agrícolas. Exigen la continuación de las protestas contra esta ley, exigiendo su derogación y el cumplimiento de todos los compromisos del Ministerio de Agricultura, en particular los relacionados con el diálogo social.  Esta legislación busca suprimir el derecho a protestar contra las injusticias e impide que lxs trabajadores agrícolas defiendan sus derechos. Al restringir el ejercicio de este derecho fundamental, estas peligrosas medidas amenazan con revertir logros alcanzados con esfuerzo y silenciar la oposición a políticas agresivas.

Américas

En Paraguay, el hartazgo ciudadano se expresará con tres días de protestas sociales, políticas y campesinas contra el gobierno de Santiago Peña, la corrupción, negociados e impunidad.  Con la consigna ” Por tierra, producción y contra todas las injusticias” se realizó la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular convocada por la Federación Nacional Campesina, el 26 y 27 de marzo en las calles de Asunción.  La marcha exigió una reforma agraria real, acceso a la tierra y la producción, y denunció las injusticias que afectan a las comunidades rurales e indígenas. Llegaron de todo el país al ex Seminario hasta el centro de Asunción, en la Plaza de la Democracia. 

Colombia,  organizaciones de la CLOC – Vía Campesina rechazaron la ofensiva de la oposición en el Congreso, que busca bloquear las reformas sociales del Gobierno del Cambio , negando el derecho del pueblo trabajador a condiciones dignas. Durante las movilizaciones denunciaron el  hundimiento de la reforma laboral es un ataque directo contra quienes sostienen la economía del país, mientras que la Reforma Agraria sigue siendo saboteada por los sectores de poder que se oponen a la justicia social. Afirmaron que las élites imponen un modelo de explotación y despojo, pero el pueblo trabajador exige democracia, derechos y paz con justicia social. Por eso, participaron de las movilizaciones y llamaron a la organización permanente en defensa de las transformaciones que el país necesita.

Guatemala, en el marco del Día Mundial del Agua, comunidades, organizaciones campesinas e indígenas del Comité de Unidad Campesina, CUC,   salieron  a las calles en distintas regiones del país para exigir el derecho al agua y denunciar el saqueo de este recurso por parte de las agroindustrias y empresas extractivas. El 21 de marzo, la juventud organizada del CUC se movilizaron en Cobán, Alta Verapaz, alzando su voz contra la privatización del agua y la contaminación de los ríos, durante la marcha denunciaron que grandes empresas acaparan los recursos hídricos para la producción de monocultivos, como la palma africana que tanto afecta la región norte del país, dejando a las comunidades sin acceso al agua potable.  El 22 de marzo, la lucha continuó en la Costa Sur, se destacó la grave crisis hídrica que enfrentan las comunidades debido al desvío y contaminación de los ríos por parte de la agroindustria  de la caña de azúcar en esta región. “El agua es un derecho fundamental y no puede ser vista como una mercancía” afirmaron. 

En  Honduras, organizaciones campesinas exigen reconocer a víctimas campesinas de la corrupción por caso Pandora. La relación del caso Pandora con la problemática campesina es que se dilapidaron 282 millones de lempiras de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.  Las organizaciones argumentan que el Caso Pandora puso de manifiesto el impacto desproporcionado y devastador que tiene la corrupción en la vida de miles de campesinxs en el país. Esta situación ha llevado a un aumento en la migración, ya que muchas personas buscan oportunidades que les permitan desarrollarse social y económicamente. Además, es notable un incremento en la pobreza, una profundización de la desnutrición infantil, un déficit en la producción agrícola y un deterioro de las condiciones de vida en general.  Lxs campesinxs se  pronunciaron  ante la falta de resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre el recurso presentado el 11 de marzo de 2021, por la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), que busca el reconocimiento de lxs campesinxs como víctimas del caso de corrupción Pandora. Esta acción la realizaron en representación de más de 4,500 familias afectadas por el desvío de más de 282 millones de lempiras, que fueron sustraídos del erario y que estaban destinados a mejorar su calidad de vida y reducir la pobreza a través de la producción y la productividad agrícola, entre el 2011 y 2013.

En Cuba, del 15 al 17 de Mayo se realizará el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, con más de 500 delegadxs de todo el país. Las principales directrices que serán parte del congreso son: el fortalecimiento de la organización, con especial énfasis en la producción de alimentos, en las estructuras de dirección,  la atención a las más de 88 mil mujeres asociadas, lxs hijxs de campesinxs, y los programas enfocados en la ruralidad que se implementan en el país, 

Canadá, el 4 de marzo, el presidente Trump anunció aranceles del 25 % sobre todas las exportaciones canadienses a Estados Unidos. Estos aranceles, así como los aranceles de represalia de Canadá, generarán incertidumbre económica que afectará a todxs lxs canadienses, afectando tanto los precios de los alimentos como los precios al productor. Para lxs agricultores canadienses, especialmente vulnerables a los mercados de exportación, esto genera nuevas inquietudes.  La NFU instó a los gobiernos federal y provinciales a fortalecer la resiliencia y la soberanía alimentaria en respuesta a los aranceles del presidente Trump y los aranceles de represalia que el gobierno canadiense ha impuesto a ciertos productos estadounidenses.

En Estados Unidos, 26 agricultores y defensores de la Family Farm Coalition  de todo el país viajaron a Washington D. C. para el encuentro anual de la coalición. Compartieron sus historias, desafíos y aspiraciones con 50 representantes del Congreso. Aportaron una amplia gama de experiencias y conocimientos a cada visita a las oficinas, provenientes de todos los sectores agrícolas, razas, géneros y edades.  Además, trataron cinco temas de la  plataforma de la Ley Agrícola, denuncian que la política agrícola federal actual generalmente apoya el statu quo, en detrimento de lxs agricultores familiares y del consumidor promedio. Llamaron a generar Políticas agrícolas justas que prioricen a lxs agricultores familiares.

Europa

La Alianza de Trabajadores de la Tierra (LWA en sus siglas en inglés) y otras organizaciones han estado abogando por lxs pequeños agricultores de Inglaterra para garantizar que el Incentivo a la Agricultura Sostenible (SFI) les beneficie. Si bien la eliminación del umbral de 5 hectáreas para los pagos del SFI el pasado julio fue una victoria, aún existen desafíos para que el programa sea accesible y eficaz para las explotaciones agrícolas más pequeñas. En respuesta al inesperado anuncio del Departamento de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Rurales (DEFRA) de que ya no aceptaría solicitudes del SFI debido a limitaciones presupuestarias,  la LWA insta a lxs agricultores a actuar y a unirse a la marcha “Alimentos en Nuestras Manos” del 26 de abril para exigir un sistema alimentario justo y agroecológico que respete los derechos de lxs pequeños agricultores.

En una declaración reciente de la Reunión de Líderes Regionales de la Asociación Noruega de Agricultores y Pequeños Productores (NBS), nuestro miembro en Noruega  enfatizó la necesidad crucial de sistemas agrícolas resilientes y diversos para abordar la inseguridad alimentaria y mejorar la preparación comunitaria. La NBS destaca que las comunidades rurales prósperas y la agricultura sostenible son fundamentales para lograr una mayor preparación nacional. Abogan por un paisaje agrícola diversificado que apoye la agricultura a pequeña escala, con producción de frutas, verduras, cereales y ganado, a la vez que exigen una mejor gestión de las tierras comunales. Una transición hacia sistemas alimentarios locales, con cadenas de suministro más cortas y almacenamiento y procesamiento descentralizados de alimentos, es esencial para reducir la vulnerabilidad en tiempos de crisis.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Feminismo y luchas de las Mujeres, Movimientos campesinos

Comentarios